ENTREGABLE PARCIAL 2

Maestria en Gestión Integral de Riesgo

Materia: Marco Jurídico Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Integral de Riesgos

Maestro: MTRO. OCTAVIO ALBORES SOL

Alumno: Jose Rafael Moya Saavedra

Título: Antecedentes y Evolución de las Bases Constitucionales de la Seguridad y Salud en México

La seguridad y salud en el trabajo son aspectos fundamentales para el bienestar de la sociedad y el desarrollo económico de un país. En México, la protección de los derechos laborales y la prevención de riesgos ocupacionales están arraigados en la Constitución y en diversas leyes y regulaciones. En este ensayo, se explorarán las Bases Constitucionales de la Seguridad y Salud en México, destacando los principios y disposiciones fundamentales que rigen este ámbito.

Definiendo

La seguridad y salud en México se refiere a las prácticas, regulaciones y políticas que buscan proteger la integridad física y el bienestar de los trabajadores y la población en general en el entorno laboral y en la sociedad. Está relacionada con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades ocupacionales, así como la promoción de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Antecedentes Históricos

ÉPOCA PREHISPÁNICA 

En esta época se consideraban como instituciones de seguridad social los establecimientos fundados por los Aztecas. Especialmente durante el reinado de Moctezuma II:  tenía en su palacio, para los enfermos incurables y extraordinarios, una casa anexa al templo mayor, un hospicio y un edificio llamado netlatilopan que estaba consagrado al dios  Nanahuatl, donde se recogía a los albinos, leprosos, pintos y otros. En Colhuacan existía un hospital de inválidos sostenido por el Estado para los servidores militares y civiles; existió también un hospital militar en Texcoco. Al hospital o enfermería se le llamaba cocaxcalli y al hospital u hospicio para huérfanos, icnopilcalli (protección específica) (1)

ÉPOCA COLONIAL:

El sistema Legal dictado por la Corona Española, el real y Supremo Consejo de indias  y la Casa de contratación de Sevilla , asi como virreyes contuvieron disposiciones protectoras  de los naturales, sin embargo  nunca se llevo a la practica  ya que los gobernantes españoles jamás aplicaron esa legislación en América 

I.- Las "Leyes de Burgos" de 1512, (Primer código laboral en América) (2) oficialmente conocidas como "Leyes y Ordenanzas para el buen tratamiento y conservación de los indios":  estas leyes tenían 4 puntos principales sobre seguridad y salud en la Nueva España

a.- Protección de los indígenas: Las Leyes de Burgos buscaban establecer un marco legal para la protección de los indígenas americanos. Se establecía que los indígenas eran súbditos del rey de España y debían ser tratados con dignidad y respeto.

b.- Trabajo forzado controlado: Las leyes permitían el trabajo forzado de los indígenas, pero buscaban regularlo de manera que no se convirtiera en una explotación brutal. Se establecían límites en las horas de trabajo y se exigía el pago por su labor.

c.- Protección de la libertad y la vida: Se prohibía la esclavitud de los indígenas

d.- Repartimiento: Se regulaba el sistema de "repartimiento", que permitía a los colonizadores tener trabajadores indígenas a su servicio. Se establecían límites en la cantidad de trabajo que podían exigir a los indígenas.

II.- Ley 6 de febrero de 1538, expedida por Carlos V: Protección contra las labores insalubres y peligrosas

III.- Cedula Imperial de Carlos V.  1541“… que se funden hospitales donde sean curados los pobres, enfermos y se ejercite la caridad cristiana”

ÉPOCA INDEPENDIENTE

La Constitución de 1857 (3), aunque marcó un punto de partida en la evolución de los derechos y garantías individuales en México, no abordó de manera específica los derechos laborales ni la seguridad y salud en el trabajo. En ese momento, la regulación laboral era incipiente y las condiciones laborales no eran una prioridad en la agenda política.

Fue solo durante la Revolución Mexicana, un período tumultuoso en la historia del país, que se gestaron las bases para la inclusión de disposiciones laborales y sociales

(1911) Creación del Departamento del Trabajo (4) : Por iniciativa de don Francisco I. Madero, se aprobó la ley que creaba el Departamento del Trabajo; la revolución maderista llevó a los trabajadores a demandar mejoras en sus condiciones de trabajo.

El Gobierno fungiría como árbitro en relaciones obrero-patronales. Adquiría estatus legal la Secretaría de Fomento y tendría mayor injerencia gubernamental en la solución en conflictos laborales.

Tras la Revolución Mexicana, se creó el Departamento del Trabajo en México, con el propósito de supervisar y regular las condiciones laborales. Esta institución marcó un hito en la creación de un marco legal para proteger a los trabajadores y promover la seguridad y salud en el trabajo.

La Constitución de 1917. Líderes revolucionarios como Venustiano Carranza desempeñaron un papel esencial en la creación del artículo 123 de la Constitución, que estableció los derechos laborales. Este artículo introdujo disposiciones clave relacionadas con la jornada laboral y el salario mínimo, garantizando una mejor calidad de vida para los trabajadores y protección contra la explotación laboral. De manera significativa, el artículo 123 de la Constitución de 1917 también sentó las bases para la regulación de la seguridad y salud en el trabajo en México, reconociendo el derecho de los trabajadores a condiciones dignas y seguras en su empleo, lo que implicaba la obligación de los empleadores de proporcionar ambientes laborales seguros y adoptar medidas preventivas.

Constitución de 1917 representó un cambio fundamental en el enfoque de los derechos laborales y la seguridad y salud en el trabajo en México.

LOS HECHOS A PARTIR DE 1917

Para comprender las bases constitucionales de la seguridad y salud en México, es esencial tener en cuenta el contexto histórico. La Revolución Mexicana de 1910 fue un evento determinante que influyó en la promulgación de leyes laborales y sociales en el país. Uno de los líderes revolucionarios, Venustiano Carranza, desempeñó un papel clave en la inclusión de disposiciones laborales en la Constitución de 1917. La creación del artículo 123 en la Constitución, que estableció los derechos laborales, sentó las bases para la regulación de la seguridad y salud en el trabajo.

I. (1917) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5)

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las bases para la seguridad y salud en México. En el artículo 2º, se reconoce el derecho a la igualdad, lo que implica que todas las personas tienen derecho a un ambiente laboral seguro y saludable, sin importar su género, origen étnico, o cualquier otra característica. Además, el artículo 123 establece una serie de disposiciones laborales, incluyendo la regulación de la jornada laboral, el salario mínimo y la seguridad social.

El artículo 123 también contempla disposiciones específicas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Por ejemplo, el apartado A, fracción XIV, menciona que los trabajadores tienen derecho a condiciones dignas y seguras en su empleo, lo que implica la obligación de los empleadores de proporcionar ambientes laborales seguros y adoptar medidas preventivas.

II.  (1931) Ley Federal del Trabajo (6)

La Ley Federal del Trabajo es una de las principales leyes que regulan la seguridad y salud en México. Esta ley establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores. Entre las disposiciones más relevantes se encuentran:

·       Obligación de proporcionar condiciones seguras de trabajo.

·       Regulación de las jornadas laborales.

·       Derecho a la capacitación y adiestramiento en materia de seguridad y salud.

·       Establecimiento de comités de seguridad y salud en las empresas.

·       Prohibición de trabajo de menores en actividades peligrosas.

III.- (1943) Creación de la Ley del Seguro Social (7):

La Ley del Seguro Social, establecida en 1943, fue un hito crucial en la historia de la seguridad y salud en México. Esta ley creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y proporcionó un sistema de seguridad social para los trabajadores, incluyendo atención médica y prestaciones económicas en caso de enfermedad o accidente laboral.

IV.- (1970) Ley Federal de Trabajo (8):

La Ley Federal de Trabajo de 1970 introdujo reformas laborales importantes que mejoraron las condiciones de los trabajadores y promovieron la seguridad y salud en el trabajo. Esta ley regulaba temas como las condiciones de trabajo, las prestaciones, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y la prevención de riesgos ocupacionales.

V. (2014) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (9)

Establece regulaciones específicas y pautas para la implementación de las disposiciones de la ley con el objetivo de garantizar un entorno laboral seguro y saludable. A continuación, se presentan algunos puntos importantes de este reglamento: Obligación de los empleadores de identificar, prevenir y controlar riesgos en el trabajo.

1.       Identificación y Evaluación de Riesgos

2.       Programas de Seguridad y Salud

3.       Capacitación y Adiestramiento

4.       Equipo de Protección Personal (EPP)

5.       Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo

6.       Notificación de Accidentes y Enfermedades

7.       Inspecciones

8.       Sanciones

9.       Protección Específica para Grupos Vulnerables

10.   Regulación de Sustancias Peligrosas.

VI. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) (10):

Las NOM emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) desempeñan un papel crucial en la seguridad y salud en el trabajo en México:

Establecen Estándares de Seguridad y Salud: Las NOM establecen estándares y criterios técnicos para diversos aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, como la prevención de accidentes y la gestión de sustancias peligrosas.

Obligaciones para Empleadores: Estas normas definen las obligaciones de los empleadores, incluyendo la realización de evaluaciones de riesgos, la capacitación en seguridad y salud, la implementación de medidas preventivas y la provisión de equipo de protección personal.

Protección de los Trabajadores: Las NOM protegen los derechos y la salud de los trabajadores al establecer normas para prevenir riesgos laborales y accidentes, así como abordar aspectos como las condiciones de trabajo y la exposición a sustancias peligrosas.

Inspecciones y Cumplimiento: Las autoridades competentes, como la STPS y el IMSS, pueden llevar a cabo inspecciones en los lugares de trabajo para garantizar el cumplimiento de las NOM. El incumplimiento de estas normas puede resultar en sanciones y multas.

Actualización y Revisión: Las NOM se actualizan y revisan periódicamente para reflejar las mejores prácticas en seguridad y salud en el trabajo y adaptarse a las cambiantes condiciones laborales y tecnológicas.

Relevancia para Sectores Específicos: Las NOM pueden orientarse a sectores

 

CONCLUSION

La Constitución de 1917 representó un avance significativo en la protección de los derechos laborales y la seguridad y salud en el trabajo en México en comparación con la Constitución de 1857. La introducción del artículo 123 en la Constitución de 1917 sentó las bases para la regulación laboral en el país y reconoció la importancia de garantizar ambientes laborales seguros y saludables para los trabajadores, así como la igualdad de género en el trabajo. Estas diferencias reflejan la evolución de la legislación laboral y social en México a lo largo del tiempo.

 

CITAS

1.- Autor Torres Vaca FJ, et al.: (2014). Título del artículo. La salud pública en el México prehispánico Nombre del sitio web. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre141f.pdf

2.- Autor Antonio Pizarro Zelaya. (2013). Título del artículo. Leyes de Burgos: 500 años. Nombre del sitio web. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2013000100002#:~:text=Las%20Leyes%20de%20Burgos%20constituyen,laboral%20escrito%20conocido%20de%20Am%C3%A9rica.

3.- Autor Congreso Constituyente 1857 (16 de junio de 1857). Título del artículo. El Surgimiento de una Nación -  La constitución de 1857 Nombre del sitio web. https://www.diputados.gob.mx/museo/s_surg6.htm

 4.- Autor(es). Francisco I Madero (11 de diciembre de 1911). Título del artículo. Se crea el Departamento del Trabajo Nombre del sitio web. https://www.cultura.gob.mx/efemerides-del-dia/?numero=229

5.- Autor(es). Congreso Constituyente 1917 (5 de febrero de 1917). Título del artículo. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Nombre del sitio web. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

6.- Autor(es) Congreso. (28 de agosto de 1931). Título del artículo. Promulgación de la Primera Ley Federal del Trabajo, Nombre del sitio web. https://museolegislativo.diputados.gob.mx/28-de-agosto-promulgacion-de-la-primera-ley-federal-del-trabajo-1931/

7.- Autor(es) Manuel Ávila Camacho. (19 de enero de 1943). Título del artículo. Introducción (Historia del IMSS) Nombre del sitio web. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20172018/04-introduccion.pdf

8.- Autor(es).Gustavo Díaz Ordaz (1º. De abril de 1970 Título del artículo. Original Ley Federal del Trabajo. DOF 01-04-1970 Nombre del sitio web. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft/LFT_orig_01abr70_ima.pdf

9.- Autor(es). Enrique Peña Nieto  (13 de noviembre del 2014). Título del artículo. REGLAMENTO Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo Nombre del sitio web. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf

10.- Autor(es). STPS (varios años). Título del artículo. Marco normativo de seguridad y salud en el trabajo Nombre del sitio web. https://asinom.stps.gob.mx/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

Comentarios

Entradas más populares de este blog