ACTA DEL PROYECTO – COMITÉ DE RESILIENCIA UNIVERSITARIA
MAESTRIA
EN GESTION INTEGRAL DE RIESGOS
Materia: Gestión de Proyectos
Maestro: Joel Alberto Bacab Coronado
Alumno: Jose Rafael Moya Saavedra
Información
principal y autorización de proyecto |
||||
Fecha: 17 DE DICIEMBRE 2023 |
Nombre de Proyecto: COMITÉ DE RESILIENCIA
UNIVERSITARIA |
|||
Áreas
de conocimiento / procesos: Gestión Integral de
Riesgos; Planificación de resiliencia; Seguridad y salud ocupacional; Gestión
de Proyectos; Capacitación y Desarrollo; Comunicación y RRPP; Coordinación Institucional;
Derecho y Normativas; Gestion de comunicación en crisis; Innovacion y mejores practicas |
Área de aplicación (sector /
actividad): Educativo nivel profesional |
|||
Fecha
de inicio del proyecto: 17
DE DIECIEMBRE DE 2023 |
Fecha
tentativa de finalización del MARZO DE 2024 |
|||
Objetivos del proyecto (general y
específicos): 1. Objetivo
General: Desarrollar un Comité de Resiliencia en la
Universidad [Prototipo Universidad Anáhuac México] con el propósito de
fortalecer la capacidad de adaptación de la comunidad universitaria frente a
situaciones de emergencia y promover un entorno seguro y resiliente. 2. Objetivos
Específicos: ·
Evaluar la
Vulnerabilidad y Riesgos: ·
Realizar un análisis exhaustivo de la
vulnerabilidad y los riesgos específicos que enfrenta la universidad en
términos de seguridad, salud y desastres naturales. ·
Diseñar e
Implementar Planes de Resiliencia: ·
Desarrollar planes de resiliencia que aborden la
preparación y respuesta ante emergencias, así como la promoción de la
seguridad y la salud en el campus. ·
Involucrar a la
Comunidad Universitaria: ·
Fomentar la participación activa de estudiantes,
profesores, personal administrativo y otros miembros de la comunidad en la
planificación y ejecución de iniciativas de resiliencia. ·
Capacitación y
Concientización: ·
Proporcionar programas de capacitación y
concientización sobre medidas de seguridad, primeros auxilios, y resiliencia
psicológica. ·
Establecer
Colaboraciones Externas: ·
Colaborar con entidades externas, como agencias de
protección civil y organizaciones de la comunidad, para fortalecer la red de
apoyo y recursos disponibles. ·
Evaluación y Mejora
Continua: ·
Implementar un proceso de evaluación continua para
medir la efectividad de las estrategias de resiliencia y realizar ajustes
según sea necesario. |
||||
Descripción del producto o servicio: El Comité de Resiliencia
Universitaria ofrece un "Programa Integral de Resiliencia
Universitaria" diseñado para fortalecer la capacidad de adaptación y
respuesta de la comunidad universitaria ante diversos desafíos y situaciones
de emergencia. Este programa se compone de los siguientes elementos: Evaluación y Análisis de
Riesgos: Un análisis detallado de los
riesgos específicos que enfrenta la universidad, identificando
vulnerabilidades y áreas de mejora. Desarrollo de Planes de
Resiliencia: La creación y actualización
continua de planes de resiliencia, abordando la preparación y respuesta ante
emergencias, así como la promoción de la seguridad y la salud en el campus. Capacitación y
Concientización: Programas de capacitación y
concientización para estudiantes, profesores y personal administrativo sobre
medidas de seguridad, primeros auxilios, resiliencia psicológica y otros
temas relevantes. Colaboración con Entidades
Externas: Establecimiento de
colaboraciones efectivas con agencias de protección civil, servicios de
emergencia y organizaciones comunitarias para fortalecer la red de apoyo. Respuesta Rápida y
Coordinada: Implementación de protocolos
y procedimientos para una respuesta rápida y coordinada ante eventos
adversos, garantizando la seguridad y bienestar de todos los miembros de la
comunidad universitaria. Monitoreo Continuo y Mejora: Establecimiento de un
sistema de monitoreo continuo para evaluar la efectividad de las iniciativas
implementadas y realizar mejoras según sea necesario. Beneficios para la Comunidad
Universitaria: Mayor Seguridad y Bienestar: Los miembros de la comunidad
universitaria se beneficiarán de un entorno más seguro y preparado para
enfrentar emergencias. Desarrollo de Habilidades y
Conciencia: Oportunidades para adquirir
habilidades prácticas, conocimientos y conciencia en temas de seguridad,
resiliencia y primeros auxilios. Colaboración y Red de Apoyo: Fortalecimiento de la
colaboración entre los miembros de la comunidad universitaria y una red de
apoyo más robusta que promueva la solidaridad en momentos difíciles. Ambiente Propicio para el
Aprendizaje: Creación de un ambiente que
apoya la resiliencia emocional, permitiendo a los estudiantes, profesores y
personal administrativo centrarse en sus objetivos académicos y
profesionales. |
||||
Necesidad del proyecto: 1. Necesidades de
Evaluación y Análisis: · Análisis de Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos
específicos que enfrenta la universidad, incluyendo amenazas naturales,
riesgos de seguridad y otras posibles situaciones de emergencia. · Evaluación de Vulnerabilidades: Analizar las
vulnerabilidades en la infraestructura, los sistemas de comunicación y otras
áreas críticas de la universidad. 2. Necesidades de
Planificación y Desarrollo: · Desarrollo de Planes de Resiliencia: Crear planes de
resiliencia que aborden la preparación y respuesta ante emergencias, así como
la promoción de la seguridad y la salud en el campus. · Capacitación y Concientización: Desarrollar programas
de capacitación y concientización para preparar a la comunidad universitaria
para situaciones de emergencia y fomentar una cultura de seguridad. 3. Necesidades de
Colaboración y Coordinación: · Colaboración con Entidades Externas: Establecer
colaboraciones efectivas con agencias de protección civil, servicios de
emergencia y organizaciones comunitarias para fortalecer la red de apoyo. · Coordinación Interna: Establecer mecanismos efectivos de
coordinación interna entre diferentes departamentos y grupos dentro de la
universidad. 4. Necesidades de
Recursos y Financiamiento: · Recursos Financieros: Garantizar la asignación de recursos
financieros adecuados para la implementación de programas, capacitación y
adquisición de equipos de emergencia. · Recursos Humanos: Asegurar la disponibilidad de personal
capacitado y dedicado para llevar a cabo las actividades del comité. 5. Necesidades de
Comunicación y Concientización: · Comunicación Efectiva: Desarrollar estrategias de comunicación
efectivas para informar a la comunidad universitaria sobre los planes,
procedimientos y medidas de resiliencia. · Concientización y Participación: Promover la
participación activa de estudiantes, profesores y personal administrativo
mediante programas de concientización y eventos educativos. 6. Necesidades de
Evaluación Continua y Mejora: · Monitoreo Continuo: Establecer un sistema de monitoreo
continuo para evaluar la efectividad de las iniciativas implementadas y
detectar áreas que requieran mejoras. · Retroalimentación de la Comunidad: Recopilar
retroalimentación de la comunidad universitaria para ajustar estrategias y
abordar las preocupaciones y necesidades específicas. 7. Necesidades de
Respuesta Rápida: · Desarrollo de Protocolos de Respuesta: Establecer protocolos
claros y eficientes para responder rápidamente a situaciones de emergencia y
crisis. · Simulacros y Ejercicios Prácticos: Realizar simulacros y
ejercicios prácticos para poner a prueba los planes de resiliencia y mejorar
la preparación de la comunidad. |
||||
|
||||
Restricciones / limitantes / factores críticos
de éxito: ·
Restricciones y
Limitaciones Recursos Financieros Limitados: La disponibilidad de recursos financieros
podría ser limitada, lo que podría afectar la implementación de programas, la
capacitación y la adquisición de equipos de emergencia. Complejidad de la
Infraestructura: La complejidad de la infraestructura
universitaria puede ser una limitación para la implementación eficiente de
medidas de resiliencia, especialmente si existen estructuras antiguas o
sistemas tecnológicos desactualizados. Normativas y Regulaciones: Cumplir con las normativas y regulaciones
locales y nacionales puede ser una restricción, ya que algunas medidas de
resiliencia pueden estar sujetas a requisitos específicos. Cultura Organizacional: La cultura organizacional existente puede
representar una restricción si no es receptiva a cambios o si existe
resistencia a la implementación de nuevas prácticas de seguridad y
resiliencia. Tiempo Limitado: Los plazos ajustados pueden ser una
limitación, especialmente si se espera implementar medidas de resiliencia en
un período breve, lo que podría afectar la calidad y la exhaustividad de la
planificación. ·
factores críticos
de éxito · Apoyo Institucional: El respaldo y compromiso de la alta
dirección y las autoridades universitarias son críticos para garantizar la
asignación de recursos y la implementación efectiva del proyecto. · Participación de la Comunidad: La participación activa
y el compromiso de la comunidad universitaria son esenciales para el éxito
del proyecto. Sin la colaboración de estudiantes, profesores y personal
administrativo, las medidas de resiliencia pueden ser menos efectivas. · Colaboración con Entidades Externas: Establecer relaciones
efectivas con agencias de protección civil, servicios de emergencia y
organizaciones comunitarias es crucial para fortalecer la
red de apoyo y mejorar la capacidad de respuesta. · Capacitación Continua: La capacitación continua del personal y de
la comunidad en general es un factor crítico para asegurar que estén
preparados para enfrentar diversas situaciones de emergencia. · Evaluación y Mejora Continua: La implementación de un
sistema de evaluación continua y la capacidad de aprender de eventos pasados
son fundamentales para ajustar y mejorar las estrategias de resiliencia. · Comunicación Efectiva: La comunicación clara y efectiva, tanto
interna como externa, es un factor crítico para informar a la comunidad sobre
los planes, procedimientos y medidas de resiliencia. · Adaptabilidad y Flexibilidad: La capacidad de
adaptarse a cambios en el entorno, en las amenazas identificadas o en las
mejores prácticas de resiliencia es esencial para mantener la relevancia del
proyecto a lo largo del tiempo. · Gestión de Riesgos Efectiva: La capacidad de
identificar, evaluar y gestionar los riesgos de manera proactiva es
fundamental para anticipar y mitigar posibles amenazas. |
||||
Identificación de grupos de interés
(stakeholders): 1.
1.
Cliente(s) directo(s): 2.
· Autoridades
de la Universidad · Personal
administrativo y operativo · Profesores
y personal académico ·
Familias de los alumnos 3.
2.
Clientes Indirectos: 4.
· Autoridades
gubernamentales y de Protección Civil · Comunidad
Local · Entidades
financieras y donantes · Organizaciones
de seguridad y Emergencia · Potenciales
alumnos y empleados · Medios de
Comunicación · Compañía
de seguros |
||||
Director
del Proyecto: Jose
Rafael Moya Saavedra |
Firma: |
|||
Aprobado
por: |
Firma:
|
Comentarios
Publicar un comentario