TRABAJO SEMINARIO DE TITULACION II

MAESTRIA EN GESTION INTEGRAL DE RIESGO

Maestra Doxy Elena Navarro Padilla

Maestreante Jose Rafael Moya Saavedra 


UNIVERSIDAD DUCENS

 

MAESTRÍA DE GESTION INTEGRAL DEL RIESGO

 

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

 

 

ANTEPROYECTO:

" El manejo de la gestión integral de riesgos y la gestión de riesgo de desastre en los medios de comunicación (prensa y sus referentes en redes sociales como Twitter: Reforma, El Universal, La Jornada, El Sol de México) durante el periodo 2020-2024."

 

ELABORADO POR: JOSE RAFAEL MOYA SAAVEDRA

 

MÉXICO, 10 DE MARZO DEL 2025

 

 Resumen Ejecutivo

Esta tesis explora cómo los medios de comunicación en México —en sus versiones impresas y digitales— han manejado la información relacionada con la gestión integral de riesgos y desastres durante el periodo 2020-2024. La investigación se centra en cuatro de los periódicos más influyentes del país (Reforma, El Universal, La Jornada y El Sol de México) y en sus cuentas de Twitter, con el objetivo de comprender de qué manera informan sobre eventos críticos, cómo moldean la percepción pública y cuáles son las implicaciones para la preparación y respuesta ante emergencias.

En el Capítulo I (Introducción) se presenta el contexto del problema, resaltando la creciente frecuencia e intensidad de desastres y crisis, y se explica la importancia de la cobertura mediática en la gestión de riesgos. Se expone cómo los medios, a través de su labor informativa, no solo reportan los hechos, sino que también influyen en la percepción del riesgo y en la respuesta de la población ante emergencias. Este capítulo plantea la problemática central: ¿cómo están manejando los medios la cobertura de riesgos y desastres en el periodo estudiado y qué impacto tiene en la sociedad?

El Capítulo II (Marco Teórico) desarrolla la base conceptual del estudio. Se revisan y definen conceptos clave como la comunicación de riesgos, la teoría de la agenda setting y la resiliencia mediática, que permiten entender el papel que desempeñan los medios en la construcción de la narrativa sobre desastres. Asimismo, se examina el estado de la cuestión a través de una revisión de la literatura existente, identificando vacíos en el análisis previo y situando la investigación en un contexto histórico y situacional que abarca tanto la evolución de la cobertura mediática como el impacto de las nuevas plataformas digitales.

El Capítulo III (Análisis de Resultados y Propuesta), aunque aún en proceso de desarrollo, se orienta a desglosar los patrones y tendencias identificados en la cobertura mediática. Este capítulo busca contrastar el tratamiento de los desastres en los medios impresos y en las redes sociales, para a partir de ello proponer recomendaciones que permitan mejorar la calidad y responsabilidad informativa. La propuesta final aspira a fomentar una cultura de prevención y resiliencia, en la que la información precisa y oportuna contribuya a que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar futuras crisis.

 

TABLA DE CONTENIDOS

 

RESUMEN EJECUTIVO ................................................... ii

TABLA DE CONTENIDOS ............................................... 3

LISTA DE TABLAS .......................................................... 6

LISTA DE FIGURAS ......................................................... 7

 

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...................................... 8

 1.1 Contexto y relevancia de la cobertura mediática en desastres .................................. 8

 1.2 Planteamiento del problema ............................................. 8

 1.3 Sistematización del problema ........................................... 9

 1.4 Delimitación del tema, temática, espacial y temporal ................................ 9–10

  - Aspectos incluidos y excluidos ........................................ 10

 1.5 Justificación

  - Impacto social ......................................................... 11

  - Metodológica ........................................................... 11

  - Académico-teórica ...................................................... 11

 1.6 Principales antecedentes ............................................12

 1.7 Objetivos

  - Objetivo general ...................................................... 13

  - Objetivos específicos ................................................ 13–14

 1.8 Alcances y limitaciones ............................................... 14

 1.9 Referente institucional ............................................... 14-|5

 

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................. 16

 2.1 El marco conceptual: Definición y función en la investigación ..................... 16

 2.2 Estado de la cuestión

  - Revisión de la literatura ............................................16-17

  - Contexto histórico y situacional ..................................... 17

 2.3 Conceptos fundamentales

  - Teoría de la comunicación de riesgos ............................... 17

  - Teoría de la Agenda Setting ........................................... 18

 2.4 Enfoques y modelos aplicados

  - Enfoque de resiliencia mediática ................................... 18

  - Normativas y políticas de gestión de riesgos en medios .............. 19

 2.5 Impacto social de la cobertura mediática

  - Influencia en la percepción pública ................................ 19

 2.6 Conclusiones del marco conceptual ..................................... 20

 

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ...................... 24

 3.1 Diseño y método de investigación .................................... 24

 3.2 Tipo de investigación (exploratoria, descriptiva y correlacional) ....... 24

 3.3 Sujetos y fuentes de información

  - Medios impresos, digitales y entrevistas ........................... 25

 3.4 Instrumentos de recolección de datos

  - Instrumento para medios impresos .................................... 25

  - Instrumento para medios digitales (Twitter) ........................ 26

  - Instrumento para entrevistas ......................................... 28

 3.5 Población y muestra

  - Población infinita y finita .............................................. 34

 3.6 Tratamiento de la información (codificación, tabulación y análisis) .... 35

 

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................

 4.1 Análisis e interpretación de resultados ..................................

 4.2 Interpretación de los resultados ..........................................

 4.3 Análisis de los instrumentos

  - Instrumento 1 ............................................................

  - Instrumento 2 ............................................................

  - Instrumento 3 ............................................................

 

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......

 5.1 Conclusiones

  - Relacionadas con el objetivo 1 ........................................

  - Relacionadas con el objetivo 2 ........................................

  - Relacionadas con el objetivo 3 ........................................

  - Relacionadas con el objetivo 4 ........................................

 5.2 Recomendaciones

  - Para el objetivo 1 .......................................................

  - Para el objetivo 2 .......................................................

  - Para el objetivo 3 .......................................................

  - Para el objetivo 4 .......................................................

 

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................

 

APÉNDICE ........................................................................

 

ANEXOS ..........................................................................

                                                           

 

 

 

 

LISTA DE TABLAS

 

Tabla 1. Operacionalización de las variables ................................

Tabla 2. Cooperación del personal para el proyecto de calidad ............

Tabla 3. Opinión acerca del actual alcalde del municipio de San Martín Aurelio .................................................................

 

 

 

LISTA DE FIGURAS

 

Figura 1. Cooperación del personal para el proyecto de calidad ..............

Figura 2. Opinión acerca del actual alcalde del municipio de San Martín Aurelio ..............................................................

 

 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En un mundo en el que los desastres naturales y las crisis son cada vez más frecuentes y devastadores, el rol de los medios de comunicación se vuelve crucial en la manera en que las sociedades perciben, enfrentan y superan estas situaciones. La prensa, como una de las principales fuentes de información para el público, tiene la capacidad de influir tanto en la respuesta inmediata como en la preparación a largo plazo ante estos eventos. Este capítulo aborda la importancia de analizar la gestión integral de riesgos y la respuesta a desastres en la cobertura mediática, con un enfoque particular en la prensa durante el periodo 2020-2024. A través de este análisis se busca comprender cómo la información difundida por los medios impacta a la sociedad, identificar áreas de mejora en la cobertura y proponer estrategias para que la prensa contribuya de manera más efectiva a la seguridad y resiliencia de las comunidades.

Planteamiento del problema

En los últimos años hemos sido testigos de un aumento en la frecuencia e intensidad de desastres naturales y crisis que afectan a comunidades enteras. En momentos de incertidumbre, la información se convierte en un recurso vital y los medios de comunicación —especialmente la prensa— asumen la enorme responsabilidad de ser una fuente confiable y útil para el público. Sin embargo, en muchas ocasiones la cobertura de estos eventos ha sido criticada por centrarse más en el sensacionalismo que en proporcionar la información necesaria para enfrentar dichas situaciones.

La forma en que la prensa informa sobre los desastres puede tener un impacto profundo en la percepción del riesgo y en las reacciones del público. Una cobertura alarmista o confusa puede generar pánico o, por el contrario, una peligrosa complacencia. Esto nos lleva a reflexionar sobre el papel que deben jugar los medios en tiempos de crisis y a preguntarnos: ¿cómo están manejando los medios de comunicación —especialmente la prensa— la gestión integral de riesgos y desastres en los últimos años? ¿Qué desafíos enfrentan para lograr una cobertura verdaderamente efectiva y responsable? ¿Qué cambios podrían implementarse para que la prensa no solo informe, sino que también ayude a las personas a estar mejor preparadas y a responder adecuadamente cuando más lo necesiten?

Responder a estas preguntas no solo constituye un ejercicio académico, sino también una necesidad urgente para nuestra sociedad. Mejorar la forma en que se cubren estos eventos puede significar la diferencia entre el caos y la coordinación, entre la desinformación y la preparación, y entre la tragedia y la resiliencia. En definitiva, se trata de utilizar el poder de la información para proteger y salvar vidas, lo que nos concierne a todos.

Sistematización del problema

La gestión integral de riesgos y desastres enfrenta múltiples desafíos, especialmente en el ámbito de la comunicación y la cobertura mediática. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la difusión de información durante eventos de desastre, y sus prácticas pueden influir significativamente en la percepción y respuesta del público. Sin embargo, es necesario analizar de manera crítica cómo estas prácticas actuales contribuyen o dificultan la gestión eficaz de riesgos. A continuación, se presentan una serie de preguntas que abordan este problema desde diferentes perspectivas, precedidas de una breve explicación en cada caso:

1.- Esta pregunta busca identificar y describir las metodologías y estrategias que los medios de comunicación utilizan actualmente para informar sobre riesgos y desastres. Comprender estas prácticas es fundamental para evaluar su efectividad y determinar cómo contribuyen a la gestión de riesgos a nivel social y gubernamental.

Pregunta: ¿Cuáles son las prácticas actuales en la prensa para la gestión de riesgos y desastres?

2.- Esta pregunta pretende analizar las limitaciones y ventajas inherentes a la cobertura mediática durante eventos de desastre. Este análisis permitirá identificar áreas de mejora y aspectos que funcionan adecuadamente, ofreciendo un panorama completo de la situación actual.

Pregunta: ¿Qué deficiencias y fortalezas existen en la cobertura mediática de desastres?

3.- La forma en que los desastres son representados por los medios de comunicación puede influir profundamente en la percepción que tiene el público de estos eventos y en la respuesta de las comunidades. Esta pregunta busca explorar estas dinámicas para comprender mejor el impacto de la comunicación en la formación de opiniones y comportamientos durante crisis.

Pregunta: ¿Cómo afecta la cobertura de desastres en la percepción pública y en la respuesta de las comunidades?

4.- Esta pregunta se centra en proponer cambios y estrategias que podrían fortalecer la cobertura mediática de desastres, haciendo que los medios sean aliados más eficaces en la gestión integral de riesgos. Se busca explorar posibles innovaciones y reformas que contribuyan a una mayor precisión y responsabilidad en la información transmitida.

Pregunta: ¿Qué mejoras pueden implementarse para optimizar la gestión de riesgos en los medios de comunicación?

Delimitación del tema

La tesis se centra en el análisis de cómo la prensa maneja la gestión integral de riesgos y desastres naturales. Esto incluye la forma en que se cubren los eventos de desastre, las prácticas actuales en la difusión de información y las estrategias utilizadas para comunicar el riesgo. Se investigarán las prácticas de cobertura mediática, evaluándose tanto sus fortalezas como sus debilidades, y se propondrán mejoras para aumentar la efectividad y responsabilidad de la prensa en la gestión de riesgos y desastres.

Delimitación temática

Aspectos incluidos: La investigación analizará las prácticas actuales de cobertura de riesgos y desastres naturales por parte de la prensa, evaluará su eficacia y responsabilidad, y propondrá mejoras para optimizar la gestión de riesgos a través de los medios de comunicación.

Aspectos excluidos: No se abordarán aspectos relacionados con otros medios de comunicación, como la televisión o la radio, ni se incluirán estudios sobre la gestión de riesgos en contextos no relacionados con desastres naturales.

Delimitación espacial

El análisis se centrará en medios de comunicación impresos y sus referentes en redes sociales, como Twitter (por ejemplo, Reforma, El Universal, La Jornada, El Sol de México). Además, se incluirá una comparación con medios de otras regiones del Caribe y Centroamérica cuando sea relevante y se trate de los mismos fenómenos. Los fenómenos analizados incluirán, entre otros:

·       Huracán Delta (2020): Impacto en la península de Yucatán.

·       Huracán Grace (2021): Impacto en Yucatán y Veracruz.

·       Huracán Agatha (2022): Impacto en Oaxaca.

·       Huracán Otis (2023): Impacto en Acapulco, Guerrero.

·       Huracán Beryl (2024): Impacto en la península de Yucatán, Veracruz y Tamaulipas.

·       Huracán Milton (2024): Impacto en las costas de Florida y, de forma tangencial, en la península de Yucatán.

·       La DANA de Valencia (2024): Clasificada como “Depresión Aislada en Niveles Altos”.

. Delimitación temporal

El periodo de estudio abarca los años 2020 a 2024, lo que permite observar tanto las continuidades como los cambios en las prácticas mediáticas relacionadas con la gestión de riesgos y desastres.

Justificación

En un mundo cada vez más expuesto a eventos catastróficos, como huracanes, terremotos y otras crisis naturales, la forma en que la prensa cubre estos desastres resulta crucial para la efectividad en la gestión de riesgos y la preparación comunitaria. La presente investigación aborda un vacío significativo en la literatura existente sobre cómo los medios, especialmente la prensa, gestionan de manera integral los riesgos y desastres. Abordar este problema desde diversas ópticas permitirá desarrollar beneficios significativos que subrayan la necesidad y relevancia del estudio.

Justificación práctica (impacto social):

Una adecuada cobertura de desastres por parte de la prensa puede contribuir a una mejor preparación y respuesta de las comunidades afectadas. Una información precisa, clara y oportuna ayuda a la población a comprender los riesgos y a tomar medidas preventivas, reduciendo así el impacto negativo de los desastres. Mejorar la calidad de la cobertura mediática favorecerá una mayor resiliencia comunitaria y una respuesta más coordinada y efectiva ante emergencias.

Justificación metodológica:

Este estudio proporcionará recomendaciones prácticas para los medios sobre cómo mejorar su cobertura de desastres. Se incluirán guías para evitar el sensacionalismo, ofrecer información útil y cumplir con las normativas de gestión de riesgos. Implementar estas mejoras podría conducir a una cobertura más responsable y eficaz, fortaleciendo la capacidad de los medios para desempeñar un rol positivo en la gestión de desastres.

Justificación académica-teórica:

La intención de este estudio es ampliar el modelo teórico actual en la gestión integral de riesgos, haciendo especial énfasis en el papel de los medios de comunicación. La investigación busca integrar la teoría de la comunicación de riesgos con una visión práctica de cómo los medios informan sobre desastres. Al examinar detenidamente cómo se maneja esta información en el ámbito mediático, el objetivo es actualizar el modelo teórico para reflejar de manera más precisa las nuevas formas de comunicar y cómo estas impactan la percepción pública.

Asimismo, se pretende contrastar la forma en que el modelo teórico de gestión integral de riesgos se presenta en la realidad de la cobertura mediática de desastres. Al analizar las prácticas actuales de los medios y compararlas con las teorías existentes, se espera identificar si el modelo se ajusta adecuadamente a las circunstancias actuales o si requiere modificaciones. Este análisis permitirá detectar discrepancias entre la teoría y la práctica y ofrecerá la oportunidad de proponer mejoras que hagan el modelo más efectivo y pertinente en el contexto contemporáneo.

Además, uno de los objetivos centrales del estudio es refutar o reafirmar la validez de los modelos teóricos de gestión integral de riesgos en el contexto específico de la cobertura mediática de desastres. A través de un examen crítico de cómo los medios aplican estas teorías, se podrá determinar si los modelos actuales son válidos o si necesitan ser revisados, aportando evidencia empírica que respalde o cuestione su aplicabilidad en la práctica mediática.

Finalmente, se espera que los resultados de esta investigación no solo confirmen aspectos del modelo teórico en que se fundamenta, sino que también lo complementen. Los hallazgos ofrecerán una perspectiva más rica y actualizada basada en la realidad de la cobertura mediática de desastres, lo que permitirá ajustar, refinar o expandir las teorías existentes. Esto enriquecerá el campo del conocimiento y establecerá una base sólida para futuras investigaciones y prácticas en la gestión de riesgos.

Principales antecedentes

En un mundo en el que los desastres y las crisis se han vuelto cada vez más frecuentes e intensos, el papel de la prensa en la gestión integral de riesgos es crucial. La manera en que los medios de comunicación manejan la información durante eventos críticos no solo influye en la percepción pública, sino que también puede afectar directamente la capacidad de las comunidades para prepararse y responder adecuadamente a los desastres. Este estudio se enmarca en la necesidad de comprender y mejorar la cobertura mediática de riesgos y desastres, especialmente en el contexto de los medios hispanohablantes durante el periodo 2020-2024.

Antecedentes del Tema

Históricamente, los medios han desempeñado un papel ambivalente en la cobertura de eventos catastróficos. Desde el sensacionalismo, que busca atraer audiencias mediante titulares alarmistas, hasta el periodismo responsable, que pretende educar y preparar al público, la actuación de la prensa ha mostrado una amplia gama de enfoques y efectos. Estas posturas tienen implicaciones profundas en la percepción del riesgo y en la disposición de las personas para adoptar medidas preventivas.

Diversos estudios han abordado aspectos tangenciales de la comunicación de riesgos y la gestión de desastres. Algunos investigadores han analizado el sensacionalismo en la cobertura de desastres, destacando cómo representaciones exageradas pueden contribuir a la desinformación y al pánico innecesario. Otros trabajos han evidenciado el papel positivo de una información clara y precisa, que contribuye a la preparación y a la gestión efectiva de riesgos. No obstante, estos estudios han tratado el tema de manera fragmentaria, dejando un vacío en el análisis exhaustivo que integre tanto los aspectos negativos como los positivos de la cobertura mediática.

Estudios Similares

En la literatura existente se encuentran investigaciones que exploran la relación entre la prensa y la comunicación de riesgos. Por ejemplo, estudios como los de Patrick Lagadec sobre la gestión de crisis y comunicación de riesgos ofrecen una visión valiosa acerca de cómo los medios pueden influir en la respuesta a desastres. Asimismo, trabajos realizados por Ortwin Renn han abordado la percepción pública del riesgo y la manera en que ésta se ve moldeada por la información mediática. Aunque estas investigaciones aportan perspectivas relevantes, en muchas ocasiones han analizado la relación entre medios y gestión de riesgos de forma aislada.

El presente estudio busca llenar ese vacío mediante un análisis detallado y actualizado de la actuación de la prensa en la gestión integral de riesgos y desastres. Se pretende no solo evaluar la efectividad de la cobertura mediática, sino también ofrecer recomendaciones para mejorar la responsabilidad y eficacia de los medios en la comunicación de información crucial durante situaciones críticas.

Objetivos

Objetivo general

Analizar el manejo de la gestión integral de riesgos y desastres en los medios de comunicación, con especial énfasis en la prensa durante el periodo 2020-2024, para identificar oportunidades de mejora y promover una cobertura más responsable y efectiva.

Objetivos específicos

1.- Examinar las prácticas actuales de la prensa en la cobertura de riesgos y desastres (2020-2024):

Se investigará cómo han evolucionado los enfoques y métodos utilizados por los medios para informar sobre emergencias, identificando técnicas que aseguren que la información brindada sea útil y precisa.

2.- Identificar fortalezas y debilidades en el tratamiento mediático de desastres:

Se analizará de qué manera la cobertura mediática influye en la percepción del riesgo y en las respuestas de las comunidades, determinando si la información proporcionada facilita una preparación efectiva o, por el contrario, genera confusión y temor.

3.- Evaluar el impacto de la cobertura mediática en la percepción pública y la respuesta de las comunidades ante desastres:

Se comprobará si la información difundida por los medios ayuda a que las comunidades actúen de manera oportuna y adecuada ante emergencias, o si, en cambio, existen discrepancias que afectan negativamente la respuesta social.

4.- Analizar el cumplimiento de normativas y políticas gubernamentales sobre gestión de riesgos en los medios de comunicación:

Se revisará el grado de alineación de la cobertura mediática con las directrices establecidas por las autoridades, identificando aspectos en los que se requieran mejoras para asegurar una información precisa y ética.

5.- Proponer mejoras concretas para optimizar la gestión de riesgos en los medios de comunicación:

Con base en los hallazgos obtenidos, se plantearán recomendaciones que permitan una mayor responsabilidad y eficacia en la labor informativa, incluyendo posibles nuevas políticas, capacitaciones para periodistas y estrategias de comunicación durante crisis.

Alcances y Limitaciones

Alcances

Este estudio ofrece una visión profunda sobre cómo los medios han gestionado la cobertura de riesgos durante el periodo 2020 a 2024. Se centra en los medios de comunicación hispanohablantes, con el objetivo de mejorar sus prácticas y proporcionar propuestas que, eventualmente, puedan adaptarse a otras regiones. La investigación está dirigida a:

·       Medios de comunicación: Se analiza detalladamente la gestión de riesgos y desastres en la prensa.

·       Profesionales de la comunicación: Se ofrecen herramientas y recomendaciones prácticas para periodistas y gestores de riesgos.

·       Organizaciones y entidades: Se proporcionan insights sobre cómo la cobertura mediática influye en la percepción pública, con el fin de mejorar la coordinación en situaciones de emergencia.

Limitaciones

·       Acceso a la información: Existe la posibilidad de enfrentar dificultades para obtener datos completos y precisos sobre la cobertura mediática de desastres, lo que podría limitar la profundidad del análisis.

·       Factores externos: Las políticas gubernamentales y ciertas dinámicas propias de la industria (por ejemplo, las influencias del ámbito cinematográfico, si bien mencionado erróneamente en algunos casos) pueden afectar la implementación y evaluación de las recomendaciones propuestas.

Se redactarán los alcances y las limitaciones en función de los temas, variables, participantes y las instituciones involucradas.

Referente institucional

El estudio se sitúa en un contexto institucional en el que se analiza el papel de la prensa en la gestión de riesgos y desastres, enfocándose en medios clave del panorama informativo mexicano. Se consideran instituciones como Reforma, El Universal, La Jornada y El Sol de México, cuya influencia en la cobertura de eventos catastróficos es significativa:

1.- Reforma:

·       Visión: Ser líder en la generación de información confiable y objetiva, contribuyendo al desarrollo de la sociedad y al fortalecimiento de la democracia en México.

·       Misión: Proporcionar información precisa y oportuna, con un enfoque en la calidad periodística y el compromiso con la verdad, ofreciendo análisis profundos y cobertura completa de temas nacionales e internacionales.

2.- El Universal:

·       Visión: Convertirse en la fuente de referencia para la información de calidad en México, destacándose por su integridad y capacidad para informar y formar opinión pública.

·       Misión: Brindar noticias veraces y de alta calidad, promoviendo un ejercicio responsable del periodismo mediante la transparencia y la independencia editorial.

3.- La Jornada:

·       Visión: Contribuir al desarrollo democrático y social de México a través de un periodismo crítico y comprometido con la verdad.

·       Misión: Ofrecer información veraz y análisis crítico sobre asuntos nacionales e internacionales, defendiendo valores como la justicia, igualdad y pluralidad, y promoviendo un debate informado sobre temas de interés público.

4.- El Sol de México:

·       Visión: Ser un referente en el periodismo mexicano, proporcionando noticias y análisis que faciliten una comprensión profunda de la realidad social y política del país.

·       Misión: Brindar información clara, precisa y equilibrada en una amplia gama de temas, manteniendo altos estándares éticos y profesionales en su labor informativa.

En resumen, el análisis de la prensa y su rol en la gestión de riesgos y desastres se centra en estos medios clave, cuyo impacto en la sociedad es profundo. Comprender cómo Reforma, El Universal, La Jornada y El Sol de México abordan la cobertura de desastres y riesgos es fundamental para identificar áreas de mejora y proponer estrategias que optimicen su efectividad. Con esta base institucional establecida, el siguiente capítulo abordará los objetivos específicos de la investigación y la metodología empleada, preparando el terreno para un análisis detallado y fundamentado de la gestión de riesgos en los medios de comunicación.

 

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El marco conceptual constituye una parte fundamental de cualquier investigación, ya que proporciona la base teórica que guía el estudio y establece las definiciones y supuestos clave que sustentan el análisis. En el presente trabajo, que se centra en el manejo de la gestión integral de riesgos y desastres en los medios de comunicación, este marco resulta esencial para comprender cómo se aplican los conceptos y teorías relacionados con la comunicación de riesgos, la influencia de los medios y la resiliencia mediática en la cobertura informativa durante el periodo 2020-2024.

El propósito de este capítulo es ofrecer una visión estructurada de los conceptos y teorías que servirán como punto de partida para la investigación. Se presenta una revisión detallada de estudios previos y modelos teóricos que permiten analizar de forma crítica la manera en que los medios de comunicación –especialmente la prensa– han abordado la gestión de riesgos y desastres. Además, se establece el enfoque teórico que guiará el análisis posterior, resaltando la relevancia de estos conceptos para comprender y evaluar la cobertura mediática de eventos críticos.

Cada sección de este capítulo contribuye a un entendimiento profundo del fenómeno en estudio, vinculando teoría y práctica y estableciendo un marco que oriente el cumplimiento de los objetivos específicos de la investigación.

Estado de la Cuestión

Revisión de la Literatura

Esta sección ofrece un panorama de los estudios previos relacionados con la gestión de riesgos y desastres en los medios de comunicación, con especial atención a la prensa. La revisión de la literatura es crucial para entender cómo se ha abordado este tema en investigaciones anteriores y qué metodologías, teorías y enfoques se han empleado para analizar el papel de los medios en la cobertura de desastres.

Diversos estudios han explorado la influencia de los medios en la percepción pública de riesgos y desastres, destacando su papel en la formación de opinión y en la respuesta social ante emergencias. En América Latina, autores como Martha Milena, Jesus Arroyave y Lina Vega-Estarita y Ramírez (2017) han subrayado la importancia de los medios en la construcción de la percepción del riesgo, analizando casos específicos en diversas regiones del continente. Estas investigaciones destacan que, según el enfoque adoptado, los medios pueden tanto informar adecuadamente como generar desorientación.

A nivel internacional, organismos como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y el Marco de Sendai han abogado por un periodismo ético que priorice una información precisa y responsable, evitando el sensacionalismo que exacerba el miedo y la confusión. Dichas directrices han sido respaldadas por el gobierno mexicano, que ha instado a los medios a asumir un papel constructivo en la gestión de riesgos, especialmente en tiempos de crisis.

A pesar de la amplia oferta de estudios sobre el tema, existen vacíos significativos en la literatura, particularmente en relación con el impacto de las nuevas plataformas digitales, como Twitter, en la gestión de riesgos y desastres. Este estudio pretende llenar dichos vacíos al ofrecer una perspectiva actualizada y centrada en el periodo 2020-2024, marcado por eventos críticos que han influido en la forma en que los medios abordan estos temas.

Contexto Histórico y Situacional

Esta sección sitúa la investigación dentro del contexto histórico y situacional del periodo 2020-2024. Durante estos años, México ha sido testigo de eventos catastróficos –como huracanes y crisis políticas y sociales– que han puesto a prueba la capacidad de los medios para gestionar y transmitir información crítica de forma efectiva. Además, se ha observado un cambio en la forma de consumir información, con un aumento en el uso de redes sociales, en particular Twitter, para la difusión rápida de noticias y la participación del público. La prensa tradicional ha tenido que adaptarse a estas nuevas dinámicas, enfrentándose al reto de mantener su relevancia y credibilidad en un entorno mediático en constante evolución.

La descripción de estos eventos y su tratamiento en los medios proporciona un marco temporal y situacional esencial para comprender cómo se ha gestionado la cobertura de desastres y riesgos, permitiendo identificar patrones, fortalezas y áreas de mejora que serán analizados en capítulos posteriores.

Conceptos Fundamentales

Teoría de la Comunicación de Riesgos

La Teoría de la Comunicación de Riesgos es clave para entender cómo se maneja la información sobre desastres en los medios y cómo esta influencia afecta la percepción pública y la respuesta social. En el contexto de la gestión de desastres, la teoría se centra en la manera en que los riesgos son comunicados al público, abarcando no solo los hechos objetivos, sino también las emociones, miedos y percepciones que acompañan a las situaciones de crisis.

El riesgo, por su naturaleza, implica incertidumbre y posibilidad de daño, lo que puede generar ansiedad en las comunidades. Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de transmitir información clara, precisa y oportuna que ayude a comprender la magnitud de la amenaza y las medidas a tomar para protegerse. Comunicar riesgos implica, además, explicar probabilidades, consecuencias y acciones mitigadoras. Un ejemplo de ello se observó durante la pandemia de COVID-19, donde la adecuada transmisión de datos permitió evitar pánicos innecesarios y fomentar una respuesta colaborativa.

Esta teoría enfatiza la necesidad de una comunicación transparente y ética, que no solo informe, sino que también empodere a la comunidad para tomar decisiones informadas en momentos críticos. Así, los medios actúan como transmisores de información y, a la vez, como actores fundamentales en la gestión de desastres.

Teoría de la Agenda Setting

La Teoría de la Agenda Setting, o teoría del establecimiento de la agenda, propone que los medios no solo reflejan la realidad, sino que también la construyen al seleccionar y priorizar los temas que presentan al público. En otras palabras, los medios tienen la capacidad de influir en lo que la audiencia considera importante.

En la cobertura de desastres, esta teoría adquiere especial relevancia, ya que los medios deciden qué aspectos de un desastre destacar y cómo enmarcarlos. Por ejemplo, durante un terremoto, los medios pueden centrarse en historias de supervivencia, en la respuesta de los servicios de emergencia o en fallas en la infraestructura, lo que influye directamente en la percepción de la gravedad del desastre y en las prioridades de la respuesta social.

El análisis de la Agenda Setting permite comprender la dinámica mediante la cual los medios configuran la narrativa pública y orientan tanto la opinión como las políticas en tiempos de crisis.

Enfoques y Modelos Aplicados

Enfoque de Resiliencia Mediática

El concepto de Resiliencia Mediática se refiere a la capacidad de los medios para adaptarse y mantenerse operativos durante situaciones de crisis, así como a su habilidad para contribuir positivamente a la resiliencia de la comunidad. En momentos de desastre, los medios no solo deben transmitir información precisa y oportuna, sino que también tienen la responsabilidad de ayudar a la comunidad a comprender, enfrentar y superar las adversidades.

La resiliencia mediática se mide tanto por la continuidad operativa de los medios ante interrupciones (como fallas en las redes de comunicación) como por su capacidad de influir en la recuperación comunitaria, ofreciendo información vital, orientando sobre recursos disponibles y promoviendo un sentido de solidaridad. Sin embargo, cuando la información es manejada de forma inadecuada, los medios pueden aumentar la vulnerabilidad de las comunidades, especialmente si se difunden rumores o datos incorrectos.

Un caso ilustrativo se presentó durante los incendios forestales en Australia (2019-2020), donde la comunicación efectiva contribuyó a la coordinación de la respuesta y al fortalecimiento del espíritu comunitario, elementos cruciales para la recuperación posterior.

 

Normativas y Políticas de Gestión de Riesgos en Medios de Comunicación

El papel de los medios en la gestión de desastres se encuentra también regulado por un marco normativo y políticas que establecen los principios y estándares para una cobertura responsable y ética. Dichas normativas buscan asegurar que la información difundida sea precisa, oportuna y no contribuya a aumentar el riesgo o la confusión.

Durante el periodo de estudio (2020-2024), se ha observado una creciente atención a la implementación y cumplimiento de estas directrices, impulsada en parte por los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19 y otros desastres naturales. Estas políticas incluyen directrices sobre cómo informar sobre riesgos inminentes, manejar información sensible y evitar el sensacionalismo. Por ejemplo, en muchos países se prohíbe la difusión de imágenes gráficas de víctimas sin consentimiento y se exige la verificación de datos antes de su publicación.

El análisis del cumplimiento de estas normativas permite identificar áreas de mejora para que la cobertura mediática no solo informe, sino que también proteja a la población y contribuya a una gestión eficaz de los riesgos, reforzando la credibilidad e integridad de los medios.

Impacto Social de la Cobertura Mediática

Influencia de los Medios en la Percepción Pública

La cobertura de desastres –ya sean naturales, sanitarios o sociales– tiene un impacto profundo en la manera en que el público percibe y reacciona ante estas situaciones. Los medios no solo informan sobre los eventos, sino que también moldean actitudes y comportamientos, lo que puede resultar en una respuesta positiva y colaborativa o, por el contrario, en desinformación y pánico.

Esta sección analiza cómo la narrativa mediática influye en la interpretación de la gravedad de los desastres, en las medidas de protección adoptadas por la comunidad y en la disposición para colaborar con las autoridades. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 se evidenció que cuando la información se transmitió de forma clara y basada en evidencia, la respuesta comunitaria fue más positiva. En cambio, la información confusa o sensacionalista generó desconfianza y resistencia.

Además, el impacto de los medios no se limita a la reacción inmediata, sino que también influye en la memoria colectiva y en el aprendizaje a largo plazo, contribuyendo a construir una cultura de resiliencia o, en algunos casos, perpetuando el trauma.

El reconocimiento del poder de los medios para formar actitudes y comportamientos es fundamental para desarrollar estrategias de comunicación que empoderen a las comunidades y promuevan respuestas constructivas ante crisis.

 Conclusiones del Marco Conceptual

El presente capítulo sienta las bases teóricas y conceptuales que guiarán toda la investigación, al explorar y definir conceptos clave, teorías relevantes y enfoques que permiten comprender la gestión de riesgos y desastres en los medios de comunicación.

Se han discutido teorías esenciales, como la Comunicación de Riesgos y la Agenda Setting, que ayudan a entender cómo la información difundida puede prevenir el pánico y orientar una respuesta informada. Asimismo, la revisión del Estado de la Cuestión y el análisis del Contexto Histórico y Situacional han permitido identificar vacíos en la literatura y situar el estudio en un marco temporal relevante (2020-2024).

Por otro lado, los enfoques de Resiliencia Mediática y el análisis de Normativas y Políticas de Gestión de Riesgos aportan una perspectiva sobre cómo los medios pueden actuar tanto positivamente como negativamente en la gestión de desastres. Esta síntesis conecta los conceptos y teorías con los objetivos de la investigación, anticipando su aplicación en los análisis de datos y la interpretación de resultados en capítulos posteriores.

En definitiva, el marco conceptual no solo enriquece la comprensión del fenómeno estudiado, sino que también subraya la importancia de los medios de comunicación como actores centrales en la gestión de desastres, abriendo la vía para proponer mejoras que contribuyan a construir una sociedad más resiliente y mejor preparada para enfrentar futuras crisis.

BIBLIOGRAFÍA

Barrios, M. M., Arroyave Cabrera, J., & Vega-Estarita, L. (2017). El cambio de paradigma en la cobertura informativa de la gestión de riesgo de desastres. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 127-142. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/160/16057380009/html/

Farré Coma, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y Sociedad, 3(3), 95-119. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/346/34600305.pdf

McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. Oxford University Press on behalf of the American Association for Public Opinion Research. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2747787

United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). (2021). Funciones y responsabilidades de los medios de comunicación: Herramientas y recursos para profesionales de los medios de comunicación que reportan sobre desastres y resiliencia. Marco de Sendai. Recuperado de: https://www.undrr.org/sites/default/files/inline-files/2-Funciones%20y%20responsabilidades%20de%20los%20medios%20de%20comunicacio%CC%81n%20%281%29_0.pdf

UNDRR. (s.f.). Consejos prácticos para periodistas y editores al informar sobre la reducción del riesgo de desastres. Recuperado de: https://www.undrr.org/sites/default/files/inline-files/3-Consejos%20pra%CC%81cticos%20para%20periodistas%20y%20editores%20al%20informar%20sobre%20la%20reduccio%CC%81n%20del%20riesgo%20de%20desastres_0.pdf?startDownload=true

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2014). Guías para una comunicación efectiva en gestión del riesgo: Mejorando los procesos de toma de decisión para la reducción del riesgo y fortalecimiento de la resiliencia local, a través de un mejor conocimiento y concientización, así como herramientas y metodologías efectivas, validadas e innovadoras (G1 G2 G3). Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Recuperado de: https://www.preventionweb.net/files/45225_guiasparaunacomunicacionefectivaenr.pdf

Consejo Oficial de Protección Civil (COP). (s.f.). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta. Recuperado de: https://www.cop.es/uploads/PDF/GESTION-DE-LA-INFORMACION-EN-EMERGENCIAS-Y-DESASTRES.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MAPAS CONCEPTUALES

 



 


 

 

MARCO METODOLOGICO III

ESQUEMA DE MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo describe el diseño metodológico empleado para analizar el manejo de la gestión integral de riesgos y la gestión de riesgo de desastre en los medios de comunicación (prensa y sus referentes en redes sociales como Twitter: Reforma, El Universal, La Jornada, El Sol de México) durante el periodo 2020-2024. Se detallan las estrategias y procedimientos que permiten una recolección de datos sólida y un análisis riguroso, con el fin de comprender cómo se cubren y difunden los fenómenos naturales seleccionados, así como la efectividad de la comunicación de riesgo.

En primer lugar, se define el método de investigación que orienta el estudio, seguido por la tipología de la investigación —exploratoria y descriptiva— para abordar un fenómeno que combina la inmediatez de redes sociales con la profundidad de la prensa tradicional. Posteriormente, se describen los sujetos y fuentes de información (periodistas, notas periodísticas, publicaciones en Twitter) y las variables que permiten evaluar elementos como la rapidez, el tono y la precisión en la cobertura de eventos críticos. A continuación, se presenta la descripción de los instrumentos de medición empleados (análisis documental, minería de datos en Twitter, entrevistas semiestructuradas) y se especifican la población y la muestra utilizada, estableciendo los criterios de selección para los casos y participantes. Finalmente, se detalla el tratamiento de la información, es decir, la manera en que se codifican, tabulan e interpretan los datos recolectados, garantizando la confiabilidad y validez de los resultados.

1. Método

En el documento se propone un método mixto de investigación, combinando análisis documental (fuentes bibliográficas y periodísticas), minería de datos en Twitter (enfoque cuantitativo y cualitativo) y entrevistas semiestructuradas (enfoque cualitativo). Este enfoque permite:

·       Parte cuantitativa: Medir alcance, impresiones, interacciones y frecuencia de publicaciones.

·       Parte cualitativa: Profundizar en las percepciones y estrategias comunicacionales a través de la codificación de contenido y entrevistas a periodistas y expertos.

2. Tipo de Investigación

El documento propone una investigación de carácter descriptivo y exploratorio, con elementos que podrían ser correlacionales:

·       Exploratoria: Se busca identificar cómo se ha abordado históricamente la cobertura de ciertos fenómenos naturales en medios impresos y digitales.

·       Descriptiva: Se describen las estrategias de difusión, el tono del mensaje y la rapidez de la cobertura en medios tradicionales y en Twitter.

·       Correlacional (opcional): Se podría correlacionar la intensidad de la cobertura con el impacto real del fenómeno o la respuesta de la audiencia.

3. Sujetos y Fuentes de Información

Sujetos de información:

1.    Periodistas y expertos en comunicación de riesgos, con quienes se realizan entrevistas semiestructuradas.

2.    Publicaciones de medios escritos (La Jornada, El Universal, Reforma, El Sol de México y medios internacionales que dieran cobertura) durante eventos naturales seleccionados.

3.    Cuentas de Twitter de dichos medios, además de los hashtags y palabras clave relevantes a los fenómenos analizados.

Fuentes de información:

·       Primarias: Entrevistas (testimonios directos de periodistas), tweets extraídos con minería de datos, artículos de prensa.

·       Secundarias: Informes, publicaciones oficiales y académicas que respalden el marco teórico sobre gestión de riesgos y comunicación en situaciones de desastre.

 4      Variables

4.1.- MEDIOS IMPRESOS

Instrumento de medición que se utilizará para analizar la difusión y el impacto de la comunicación en medios impresos, el cual se estructura en una tabla con las siguientes columnas:

Instrumento de Medición para Medios Impresos


Descripción del Instrumento para Medios Impresos

·       Fecha: Registra el día de publicación del artículo o reportaje.

·       Medio: Indica el nombre del periódico o revista en que se publicó el contenido.

·       Título / Copy: Se refiere al titular y/o texto principal de la publicación, que será analizado para determinar el enfoque y tono del mensaje.

·       Arte y Evidencias: Describe los elementos visuales incluidos (fotografías, infografías, ilustraciones) y su calidad, relevancia y coherencia con el contenido textual.

Métricas:

·       Circulación: Número de ejemplares impresos y distribuidos.

·       Alcance Estimado: Estimación del número de lectores, calculada a partir de la circulación y de un multiplicador basado en el promedio de lectores por ejemplar.

·       Ubicación en la Edición: Permite evaluar la prominencia del artículo (por ejemplo, si se publica en la portada, en una sección destacada o en páginas internas).

·       Periodicidad: Indicador de si la publicación es parte de una edición regular, especial o si corresponde a una edición con mayor énfasis en la cobertura de la noticia.

4.2.- MEDIOS DIGITALES (TWITER)

Instrumento de medición que se utilizará para analizar la difusión y el impacto de la comunicación en medios digitales, el cual se estructura en una tabla con las siguientes columnas:

4.2.1 Instrumento de Medición: Registro de Publicaciones


Detalles y Consideraciones:

Alcance, Impresiones, Interacciones y Visualizaciones: Permiten evaluar el impacto y la difusión del contenido en la audiencia. Estos datos pueden extraerse de las estadísticas propias de la plataforma (por ejemplo, Twitter Analytics, Facebook Insights, etc.).

Tiempo de Publicación/Respuesta: Es útil para analizar la rapidez en la difusión, especialmente durante situaciones de emergencia. Puedes incluir la hora exacta de publicación y, en caso de actualizaciones, el tiempo de respuesta a eventos o crisis.

Segmentación de Audiencia: Si la plataforma lo permite, agrupa la información demográfica para identificar a quién se está llegando. Esto ayuda a comprender mejor el impacto y a realizar análisis segmentados.

Tono del Mensaje: La clasificación del tono permite identificar la intención comunicativa del contenido. Puedes definir una escala o utilizar etiquetas cualitativas. Si deseas cuantificarlo, asigna valores numéricos a cada categoría (por ejemplo, 1 para alarmista, 2 para preventivo, etc.).

Mención de Fuentes Oficiales: Evalúa la credibilidad y la transparencia del contenido. Una métrica puede ser el porcentaje de publicaciones que incluyen citas o enlaces a fuentes oficiales.

Relevancia del Contenido en Crisis: Esta variable permite valorar el impacto o la pertinencia del contenido durante una situación de emergencia. Se puede medir a través de escalas o categorías cualitativas.

4.3.- ENTREVISTAS

4.3.1 Instrumento de Medición: Registro de Entrevistas y Análisis de Contenido




4.3.2.-Variables y categorías codificadas



Notas:

Variables y Categorías:

Cada variable se define a partir de las preguntas de la entrevista. Las categorías o indicadores permiten codificar las respuestas, ya sea asignándoles valores numéricos (por ejemplo, 1 para bajo, 2 para medio, 3 para alto) o a través de etiquetas cualitativas que luego se analizarán en conjunto con los otros datos.

Uso del Cuadro:

Este cuadro servirá como guía para el proceso de codificación y análisis de contenido. Una vez transcritas las entrevistas, se aplicará este esquema para extraer las variables y cuantificar (o cualificar) cada aspecto, facilitando la comparación entre los diferentes testimonios.

 

 

 

4.3.3.-Indicadores y analisis



Interpretación General

Cada variable se analiza tanto de forma cuantitativa (por medio de frecuencias, escalas y puntajes) como cualitativa (a través de la codificación de los comentarios y análisis temático). Este enfoque mixto permite:

·       Comparar la diversidad de experiencias y percepciones de los periodistas.

·       Identificar patrones comunes y diferencias significativas entre las respuestas.

·       Proponer áreas de oportunidad y estrategias para una comunicación de riesgo más efectiva y ética.

 

4.4 ENTREVISTA

Título de la Tesis: El manejo de la gestión integral de riesgos y la gestión de riesgo de desastre en los medios de comunicación (prensa y sus referentes en redes sociales como Twitter: Reforma, El Universal, La Jornada, El Sol de México) durante el periodo 2020-2024.  Los fenómenos naturales en los que me voy a enfocar son, Delta, Grace, Agatha, Otis, Beryl, Milton y la DANA de Valencia, tormentas severas, depresiones aisladas en niveles altos para investigar los efectos de la comunicación en prensa y twiter y buscar las areas de oportunidad en la comunicación de prevención, durante y despues del evento natural

Abstract:

En un mundo donde los fenómenos naturales, como huracanes (Delta, Grace, Agatha, Otis, Beryl, Milton y la DANA de Valencia), tormentas severas, depresiones aisladas en niveles altos (DANA), terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, incendios forestales, inundaciones y sequías, impactan de manera significativa a comunidades vulnerables, el papel de los medios de comunicación en la gestión de la información resulta crucial. Esta investigación analiza la cobertura mediática de estos fenómenos naturales en México entre 2020 y 2024, centrándose en cómo los medios informativos y las redes sociales manejan la comunicación de riesgo. El estudio busca comprender los retos que enfrentan los periodistas en la cobertura de estos eventos y cómo sus narrativas influyen en la percepción pública y en la toma de decisiones gubernamentales y comunitarias. A través de entrevistas con periodistas especializados y el análisis de contenido de los principales medios nacionales, se exploran los desafíos éticos, logísticos y profesionales en la cobertura de crisis. Este estudio contribuye al entendimiento del Periodismo de Prevención como una herramienta clave en la gestión del riesgo de fenómenos naturales, proponiendo estrategias para una cobertura más efectiva y ética.

Agradecimiento:

Agradezco profundamente el apoyo y disposición de los periodistas que han aceptado compartir sus experiencias y conocimientos para esta investigación. Sus testimonios son esenciales para comprender el impacto real de la cobertura mediática en contextos de crisis y para identificar oportunidades de mejora en la comunicación del riesgo.

 

 Cuestionario para Entrevistas:

1.       ¿Podría compartirnos su experiencia en la cobertura de fenómenos naturales (huracanes como Delta, Grace, Agatha, Otis, Beryl, Milton y la DANA de Valencia; tormentas severas, DANAs, ¿terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, incendios forestales, inundaciones y sequías)? ¿Cuáles han sido los eventos más relevantes que ha cubierto?

2.       ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta un periodista al cubrir un fenómeno natural?

3.       ¿Cómo percibe la responsabilidad de los medios en la difusión de información en situaciones de emergencia?

4.       En su experiencia, ¿los medios priorizan la precisión de la información o la inmediatez de la noticia en estos casos?

5.       ¿Qué papel juegan las redes sociales en la cobertura de fenómenos naturales? ¿Cómo ha cambiado su uso en los últimos años?

6.       ¿Ha enfrentado dilemas éticos en la cobertura de fenómenos naturales? ¿Cómo los ha manejado?

7.       ¿Considera que existe capacitación suficiente para periodistas en materia de cobertura de crisis y gestión de riesgos?

8.       ¿Cómo evalúa la interacción entre los medios de comunicación, las autoridades y las comunidades afectadas en estos escenarios?

9.       ¿Cree que la cobertura mediática de los fenómenos naturales ha mejorado en los últimos años? ¿Qué cambios ha notado?

10.     ¿Qué sugerencias daría para mejorar la cobertura periodística de fenómenos naturales y fortalecer el Periodismo de Prevención?

Nota Final:

Toda la información compartida en estas entrevistas será utilizada exclusivamente con fines académicos y será tratada con absoluta confidencialidad. Agradecemos su valiosa contribución a esta investigación.

  

5. Descripción del Instrumento

5.1 Medios Impresos

Se propone una tabla para cada artículo o reportaje, donde se registran datos como fecha, titular, contenido visual, métricas de circulación y alcance. Esto permite analizar la prominencia del evento en la edición y el enfoque comunicativo.

5.2 Medios Digitales (Twitter)

Se crea una tabla o matriz de observación para cada tweet, incluyendo:

·       Fecha y hora de publicación

·       Número de impresiones, retweets, likes, comentarios

·       Tono (alarmista, preventivo, explicativo)

·       Rapidez en la difusión (tiempo transcurrido desde la noticia)

5.3 Entrevistas

Se elabora un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas que abordan:

·       Experiencia del periodista/experto en la cobertura de eventos naturales

·       Dilemas éticos y responsabilidad

·       Estrategias de coordinación con autoridades

·       Uso de redes sociales en la difusión

Una vez transcritas, se aplica un proceso de codificación para asignar categorías y subcategorías

6. Población y Muestra

Medios Impresos:

Se define la población como todas las publicaciones en los medios seleccionados (La Jornada, El Universal, Reforma, El Sol de México) que aborden los fenómenos naturales de 2020 a 2024. La muestra se delimita a las notas más representativas o a aquellas que cumplan criterios de relevancia y actualidad

Twitter:

La población son todos los tweets relacionados con los eventos naturales (Delta, Grace, Agatha, Otis, Beryl, Milton, DANA de Valencia) publicados por los medios mencionados. Para obtener la muestra, se utilizan herramientas de minería de datos con palabras clave, hashtags y fechas específicas, filtrando la información que cumpla con los criterios establecidos.

Entrevistas:

Se seleccionan periodistas y responsables de comunicación que hayan participado activamente en la cobertura de los eventos. El número de entrevistas (muestra) depende de la saturación de la información, es decir, hasta que no se obtengan nuevos hallazgos relevantes.

7. Tratamiento de la Información

Codificación:

·       Se asignan códigos a cada variable o categoría (por ejemplo, “TO” para tono del mensaje, “INT” para interacciones en Twitter).

·       Se transcriben y codifican las entrevistas, categorizando respuestas según las variables definidas.

Tabulación:

·       En el caso de datos cuantitativos (métricas de alcance, frecuencia de menciones, etc.), se ordenan en tablas y se generan gráficas que permitan visualizar tendencias.

·       Para datos cualitativos (narrativa, opiniones de los periodistas), se realiza un análisis temático, agrupando respuestas afines.

Análisis e Interpretación:

·       Se comparan los resultados de medios impresos y digitales para ver coincidencias y divergencias.

·       Se triangula la información de entrevistas con los hallazgos de la documentación y las estadísticas en redes sociales.

·       Se extraen conclusiones sobre la efectividad y coherencia de la gestión de la información en situaciones de desastre.

Variables

Las variables en un estudio de investigación representan aquellos elementos o factores que pueden medirse y varían en diferentes grados o condiciones dentro del fenómeno de interés. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), “las variables son propiedades que adquieren diferentes valores y cuya variación puede ser observada, registrada y analizada en la investigación” (p. 105). Estas permiten operacionalizar los conceptos que el investigador desea examinar, estableciendo un puente entre la teoría y la medición empírica. De esta manera, la identificación y definición adecuada de las variables resultan esenciales para estructurar y orientar el proceso de recolección y análisis de datos, garantizando la validez y confiabilidad de los resultados.

Referencia

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.




Comentarios

Entradas más populares de este blog