REPORTE DE LECTURA ENTREGABLE 1 PMBOK |
|
Número de reporte: 1 |
Nombre del documento revisado y de su autor: GUIA Y
FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS: GUIA PMBOK Sexta Edición |
Nombre del alumno: José Rafael Moya Saavedra |
Asignatura: Gestión de Proyectos Docente: Joel Alberto Bacab Coronado |
GRUPO: MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS |
Fecha: 17 de diciembre de 2023 |
Tema: objetivo 1 conocimientos
sobre el lenguaje común utilizado en la administración de proyectos, su
contexto y la organización de los procesos de administración de proyectos por
áreas de conocimiento y grupos de procesos. |
Palabras clave: Ciclo de
Vida del Proyecto; Productos entregables Medibles y verificables; Subfases: Tareas de transición,
Vinculación del proyecto con operaciones; Estímulos para el proyecto; Ciclo
de vida del proyecto vs. Ciclo de vida del producto: Problemas al no
identificar interesados clave; Influencia positiva y negativa de interesados |
Breve resumen: Revise
los capítulos siguientes del PMBOK •1.
Introducción La
introducción proporciona una visión general de la dirección de proyectos,
destacando su larga historia y mencionando ejemplos significativos de
proyectos a lo largo de los años. Se hace referencia a la Guía de los
Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) desarrollada por el
Project Management Institute (PMI) y su papel en establecer prácticas y
principios para la dirección de proyectos como una profesión. ¿Qué es
un Proyecto? Un
proyecto es un esfuerzo temporal con un inicio y final definidos, creado para
obtener un producto, servicio o resultado único. La temporalidad no implica
necesariamente corta duración. Los proyectos generan impactos duraderos en
áreas social, económica y ambiental. Características
clave del proyecto: Temporalidad:
Tiene un inicio y final definidos, alcanzado cuando se logran objetivos o se
cancela. Productos
Únicos: Genera productos, servicios o resultados singulares y cuantificables. Elaboración
Gradual: Desarrolla en pasos e incrementos, adaptándose a medida que se
comprenden mejor los objetivos. Proyectos
frente a trabajos operativos: Los
proyectos son temporales y únicos, mientras que las operaciones son continuas
y repetitivas. Objetivos
de proyectos y operaciones son diferentes; los proyectos concluyen al
alcanzar objetivos, mientras que las operaciones continúan con nuevos
objetivos. Proyectos
y planificación estratégica: Los
proyectos se utilizan para lograr el plan estratégico de la organización. Autorizados
por demanda del mercado, necesidades organizativas, solicitudes de clientes,
avances tecnológicos o requisitos legales. Los
proyectos son esfuerzos temporales que buscan resultados únicos, se
desarrollan gradualmente y son instrumentales para alcanzar los objetivos
estratégicos de una organización. ¿Que es
la Dirección De Proyectos? La
dirección de proyectos implica la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas para cumplir con los requisitos de un proyecto. Los
procesos clave incluyen inicio, planificación, ejecución, seguimiento y
control, y cierre. El director del proyecto es responsable de alcanzar los
objetivos y debe equilibrar demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo
y costes. Aspectos
destacados de la dirección de proyectos: Triple
restricción: Equilibrio entre alcance, tiempo y costes, afectando la calidad
del proyecto. Gestión
del riesgo: Aborda la incertidumbre con eventos que pueden impactar positiva
o negativamente en los objetivos del proyecto. Responsabilidad
profesional: El equipo de dirección del proyecto tiene responsabilidad ante
interesados, siguiendo códigos éticos y de conducta profesional. Enfoque
repetitivo: Muchos procesos son repetitivos debido a la necesidad de elaborar
gradualmente el proyecto durante su ciclo de vida. Además,
se menciona la tendencia hacia la "dirección por proyectos", donde
la organización adopta un enfoque coherente con la definición de proyecto.
Esto implica gestionar más actividades como proyectos, pero no implica que
todas las operaciones deban organizarse de esta manera. La adopción de este
enfoque también está relacionada con la cultura organizativa. La
dirección de proyectos se define como la aplicación integral de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para llevar a cabo
actividades que satisfagan los requisitos de un proyecto. Más allá de
simplemente aplicar prácticas y herramientas específicas, la efectividad en
la dirección de proyectos implica la comprensión y aplicación de habilidades
en cinco áreas clave. 1.
Fundamentos de la Dirección de Proyectos: Esta área abarca el conocimiento
profundo del ciclo de vida del proyecto, los grupos de procesos de dirección
y las nueve áreas de conocimiento definidas en la Guía del PMBOK. Estos
fundamentos proporcionan la estructura esencial para la gestión exitosa de
proyectos. 2.
Conocimientos, Normas y Regulaciones del Área de Aplicación: Se refiere a la
comprensión de las categorías específicas de proyectos y las normas y
regulaciones asociadas con esas áreas, como departamentos funcionales,
elementos técnicos, especializaciones de gestión y grupos de industria. La
adaptación a estas normas y regulaciones es esencial para el éxito del
proyecto. 3.
Comprensión del Entorno del Proyecto: Dada la complejidad de los proyectos,
es crucial considerar el contexto social, económico, político, ambiental y
cultural en el que se llevan a cabo. Comprender cómo el proyecto afecta a las
personas y cómo las personas afectan al proyecto es esencial, al igual que la
evaluación de factores internacionales y políticos. 4.
Conocimientos y Habilidades de Dirección General: Esta área implica la
aplicación de disciplinas de respaldo, como la gestión financiera, compras,
ventas, logística, tecnología de la información y otras. Proporciona los
fundamentos para el desarrollo de habilidades de dirección de proyectos y es
esencial para el director del proyecto. 5.
Habilidades Interpersonales: La gestión efectiva de proyectos requiere
habilidades interpersonales sólidas, que incluyen comunicación efectiva,
influencia en la organización, liderazgo, motivación, negociación y
resolución de problemas. Estas habilidades son cruciales para gestionar las
relaciones con los diversos interesados en el proyecto. Se
destaca que la dirección de proyectos existe en un contexto más amplio que
incluye la dirección de programas, la gestión del portafolio y la oficina de
gestión de proyectos (PMO). La coordinación entre estos niveles jerárquicos y
la comprensión de su interrelación son esenciales para una gestión eficiente
y alineada con los objetivos estratégicos de la organización. •2. El
entorno en el que operan los proyectos Ciclo
de Vida del Proyecto y Organización: La
dirección de proyectos se desarrolla en un contexto más amplio que el propio
proyecto, lo que requiere comprender aspectos como el ciclo de vida del
proyecto, los interesados y las influencias organizativas. 2.1
Ciclo de Vida del Proyecto: Los
proyectos se dividen en fases, formando el ciclo de vida del proyecto, que
puede variar según la organización o la naturaleza del proyecto. Este ciclo
define las fases, la transferencia técnica entre ellas y otros aspectos
clave. Características
del Ciclo de Vida del Proyecto: • Define las fases que conectan el
inicio y fin del proyecto. • Las fases no son iguales a los
Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos. • La transición entre fases implica
transferencia técnica y revisión de productos entregables. • Puede haber superposición de fases
mediante técnicas como la ejecución rápida. Definición
del Ciclo de Vida: • No hay una única manera de definir
el ciclo de vida ideal. • Algunas organizaciones
estandarizan con un ciclo único, otras permiten elección. • Se definen aspectos como trabajo
técnico, productos entregables, participantes y control por fase. Características
Comunes de Ciclos de Vida: • Fases secuenciales con
transferencia de información técnica. • Nivel de coste y personal: bajo al
inicio, máximo en fases intermedias, disminuye al final. • Mayor incertidumbre y riesgo al
inicio, disminuye con el tiempo. • La influencia de los interesados
es más alta al comienzo y disminuye gradualmente. Variaciones
en Ciclos de Vida: • Ciclos de vida varían en número de
fases y productos entregables. • Diferencias en áreas de aplicación
y subproyectos. Destaca
la importancia del ciclo de vida del proyecto, su flexibilidad en su
definición y cómo influye en aspectos como costos, riesgos e influencia de
los interesados a lo largo del tiempo. Las
características de los proyectos La
importancia de los productos entregables medibles y verificables como hitos
clave para definir las fases del proyecto. Estos productos pueden variar
desde especificaciones hasta prototipos y son esenciales para el seguimiento
y control del proyecto, facilitando la toma de decisiones informadas. En el
proceso de revisión al final de cada fase, se evalúa la aceptación de los
productos entregables y se determina si se necesita más trabajo. No obstante,
se enfatiza que algunas fases pueden superponerse, introduciendo conceptos
como la ejecución rápida, donde el inicio de una fase puede ocurrir antes de
la aprobación de los productos entregables de la fase anterior. La
necesidad de autorizaciones formales para iniciar y cerrar fases se resalta
como un componente crítico para un control efectivo del proyecto. Este
proceso se representa gráficamente para ilustrar la secuencia típica de fases
en un ciclo de vida de proyecto La
relación entre el ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida del producto
se aborda para comprender cómo algunos proyectos están vinculados al trabajo
continuo de la organización ejecutante. Se menciona que la definición del
ciclo de vida del proyecto identifica las tareas de transición al final del
proyecto y su conexión con las operaciones de la organización ejecutante. En
cuanto a los interesados, se destacan las diferentes responsabilidades y
autoridades que pueden tener a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La
identificación de interesados clave, como el director del proyecto,
cliente/usuario, organización ejecutante, entre otros, se considera
fundamental. Además, se subraya la importancia de gestionar las expectativas
de los interesados, reconociendo que sus objetivos pueden ser diversos y, en
ocasiones, contradictorios. Se proporcionan ejemplos que ilustran cómo la
falta de reconocimiento de interesados clave puede afectar negativamente un
proyecto, resaltando la necesidad de una gestión proactiva en este |
|
Una cita útil en estilo APA: Project Management Institute, Inc. (2017). La
guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK)
(Sexta edición). Newtown Square, PA: Project Management Institute. |
|
Comentario crítico personal: Es
un texto invaluable que da forma a la creatividad de los proyectos y que
permite la adaptación y flexibilidad paraeestos… en lo personal es un texto
que me explica y da estructura para el desarrollo de proyectos |
|
Preguntas que suscita el texto: N/A |
|
Fuente en estilo APA: Project Management Institute, Inc. (2017). La
guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK)
(Sexta edición). Newtown Square, PA: Project Management Institute. |
Comentarios
Publicar un comentario