CURSO
PARA ELABORAR PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL EN ESCUELAS
ESTABLECIMIENTO
DE PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DE ACTUACIÓN POR TIPO DE AMENAZA.
MODULO
9
“PROTOCOLO
ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN”
CAÍDA
DE CABLES ELECTRIFICADOS CON LESIONADO
TODOS LOS
NIVELES, TODAS LAS ÁREAS COLINDANTES A VIALIDADES
Alumno:
Jose Rafael Moya Saavedra
8 de
julio de 2024
Expositor:
Ulises Reyes Sánchez de la Vega
Título: Protocolo de Actuación para Incidentes
de Caída de Cables Electrificados con Personas Lesionadas
I.-
ELEMENTOS A CONSIDERAR
1.- Objetivo: Establecer
un procedimiento seguro y eficaz para la atención inmediata y coordinada de
incidentes relacionados con la caída de cables electrificados que resulten en
personas lesionadas, con el fin de minimizar riesgos y asegurar una respuesta
efectiva.
2.- Justificación: La
caída de cables electrificados representa un grave riesgo para la seguridad
pública y personal. Este protocolo busca proporcionar directrices claras y
prácticas para responder adecuadamente a tales situaciones, protegiendo la vida
y la integridad física de las personas afectadas y del personal de emergencia.
3.- Glosario:
· Cables
electrificados: Cables eléctricos que están activos y pueden
representar un peligro de descarga eléctrica.
· Primeros
Auxilios: Intervenciones iniciales realizadas por personal capacitado
para preservar la vida, prevenir el empeoramiento de la condición y promover la
recuperación.
· Simulacros:
Ejercicios
prácticos y controlados diseñados para evaluar la eficacia y la coordinación de
la respuesta ante emergencias.
4.- Marco Legal: Este
protocolo se basa en las normativas y regulaciones vigentes sobre seguridad
laboral, protección civil y manejo de emergencias, incluyendo la normativa
específica de manejo de cables electrificados y atención a personas lesionadas.
·
Gaceta Oficial de la Ciudad de México el
“Acuerdo por el que se dan a conocer los términos de referencia para la
elaboración de programas internos de protección civil para escuelas de
educación básica, media superior y superior TR-SGIRPC-PIPC-ES-001-2-2023”
·
NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones
Eléctricas
5.- Prospectiva Presupuestal:
A.- Capacitación del Personal:
·
Costo estimado: 40,000 pesos
·
Descripción: esta
parte del presupuesto será para cursos de capacitación en temas de protección
civil, manejo de emergencias, primeros auxilios, etc. Esto puede incluir
honorarios de instructores y material didáctico.
B.- Adquisición de Equipos de Protección
Personal (EPP):
·
Costo estimado: 30,000 pesos
·
Descripción: Este
segmento del presupuesto se utilizaría para comprar o renovar equipos como
cascos, chalecos reflectantes, guantes, mascarillas, entre otros, dependiendo
de las necesidades específicas del equipo de respuesta.
C.- Realización de Simulacros Periódicos:
·
Costo estimado: 30,000 pesos
·
Descripción: Los
fondos restantes se destinaran a la organización y ejecución de simulacros
regulares. Esto incluye la planificación de escenarios, la contratación de
personal para coordinar el ejercicio, y la evaluación post-simulacro para
identificar áreas de mejora.
6.- Responsables y Posibles Participantes:
· a.- Responsables:
Personal de seguridad, brigadas de emergencia internas, servicios médicos y de
protección civil.
·
b.- Posibles Participantes: Personal
administrativo, servicios de emergencia externos (bomberos, paramédicos),
compañías eléctricas locales.
7.- Recursos:
· Equipos
de Protección Personal (EPP): Guantes aislantes, cascos,
botas con suela de goma, gafas de protección.
· Herramientas
de Comunicación: Teléfonos de emergencia locales y números de
contacto de la compañía eléctrica.
·
Señalización y Barreras: Conos,
cinta de peligro, letreros de advertencia para aislar el área afectada.
8.- Descripción y Guía de Posibles Variables:
· Evaluación
inicial del escenario.
· Comunicación
rápida y efectiva con servicios de emergencia.
· Corte
seguro de la energía eléctrica y primeros auxilios adecuados.
·
Monitoreo constante del estado del lesionado
hasta la llegada de los servicios médicos.
9.- Cronograma y Descripción de Alcances por
Evaluar en Simulacros:
· Programación
de simulacros regulares para evaluar la eficacia del protocolo en diferentes
condiciones y escenarios simulados.
· Evaluación
post-simulacro para identificar áreas de mejora y ajustes necesarios en el
protocolo.
10.- Análisis de Resultados: Análisis
detallado de cada simulacro realizado, destacando logros y áreas de oportunidad
para la mejora continua del protocolo y la respuesta ante emergencias.
11.- Cierre: El protocolo de
actuación para incidentes de caída de cables electrificados con personas
lesionadas representa una herramienta vital para la protección y seguridad de
todos los involucrados. La implementación adecuada y la actualización periódica
de este protocolo garantizarán una respuesta efectiva y coordinada ante
situaciones de emergencia de este tipo.
II.- PROTOCOLO
DESARROLLADO
Protocolo Específico de Actuación: Caída de
Cables Electrificados con Lesionado
Objetivo
Establecer un procedimiento seguro y eficaz para la
atención de incidentes relacionados con la caída de cables electrificados que
resulten en personas lesionadas.
Ámbito de Aplicación
Este protocolo es aplicable a todos los niveles y áreas
colindantes a vialidades.
Procedimiento
1.- Evaluación Inicial del Escenario
· Mantener
la calma: Al identificar un cable electrificado caído, mantener la
calma y evaluar la situación desde una distancia segura.
· Evitar
el contacto directo: Nunca tocar el cable electrificado ni permitir
que otros lo hagan.
· Identificación
del área de riesgo: Evaluar el área para determinar la extensión
del riesgo, considerando que el suelo y objetos metálicos cercanos pueden estar
electrificados.
2.- Comunicación y Alerta
· Llamar
a emergencias: Contactar inmediatamente a los servicios de
emergencia (bomberos y personal de protección civil) informando claramente la
ubicación y la situación.
· Informar
a superiores y brigadas internas: Notificar al personal de
seguridad y a las brigadas de emergencia internas de la organización.
· Aislar
el área: Colocar barreras y señalización para evitar el acceso de
personas no autorizadas al área de riesgo.
3.- Atención al Lesionado
· Evaluar
desde una distancia segura: Determinar visualmente el estado del
lesionado sin acercarse.
· Corte
de energía: Solicitar a la compañía eléctrica el corte
inmediato de la corriente en la zona afectada. No intentar mover el cable o al
lesionado hasta que se haya confirmado el corte de energía.
· Primeros
auxilios: Una vez asegurada la zona y confirmado el corte de
energía:
· Protegerse: Usar
guantes aislantes y otros equipos de protección personal adecuados.
· Valorar
al lesionado: Verificar el estado de conciencia y
respiración del lesionado.
· Aplicar
primeros auxilios: Si está capacitado, proceder con maniobras de
reanimación cardiopulmonar (RCP) si es necesario y controlar cualquier
sangrado.
· Mantener
al lesionado inmóvil: Evitar mover al lesionado innecesariamente
para prevenir lesiones adicionales, a menos que esté en un lugar peligroso.
4.- Espera de Servicios de Emergencia
· Continuar
monitoreando: Permanecer con el lesionado, proporcionando
asistencia y monitoreando su condición hasta la llegada de los servicios de
emergencia.
· Brindar
información: Al llegar los servicios de emergencia,
proporcionarles toda la información relevante sobre el incidente y el estado
del lesionado.
5.- Reporte y Documentación
· Registro
del incidente: Documentar detalladamente el incidente,
incluyendo la hora, lugar, condiciones del entorno, estado del lesionado y
acciones realizadas.
· Informe
a las autoridades competentes: Presentar un informe
detallado a las autoridades internas y, de ser necesario, a las autoridades
competentes externas.
· Análisis
posterior: Realizar un análisis del incidente para identificar
oportunidades de mejora en los procedimientos de seguridad y respuesta.
6.- Eventos Concatenados
Reconocimiento de eventos concatenados:
Reconocer que pueden presentarse eventos concatenados como producto o
simultáneamente al incidente inicial.
· Incendio: Si
el cable electrificado caído provoca chispas o ignición de materiales
combustibles cercanos.
·
Lesiones múltiples: Más
de una persona puede resultar lesionada si el área no está adecuadamente
asegurada y otras personas se acercan al sitio del incidente.
· Daños
a la propiedad: Pueden ocurrir daños a equipos o estructuras
cercanas debido al cable electrificado caído.
· Interrupción
del tráfico: Dependiendo de la ubicación del incidente,
puede haber una interrupción del tráfico vehicular o peatonal.
· Reacciones
emocionales: Testigos del incidente pueden experimentar
reacciones emocionales intensas, que pueden requerir apoyo psicológico.
·
Problemas de comunicación: Pueden
surgir dificultades en la comunicación con los servicios de emergencia debido a
la interrupción de líneas eléctricas o de telecomunicaciones.
Consulta de protocolos específicos: En
caso de que ocurra un evento concatenado, consultar el protocolo específico de
dicho evento para una actuación adecuada y coordinada.
7.- Recursos Necesarios
Equipo de protección personal (EPP):
Guantes aislantes, casco, botas con suela de goma, gafas de protección.
Barreras y señalización: Conos,
cinta de peligro, letreros de advertencia.
Kit de primeros auxilios:
Incluyendo elementos específicos para quemaduras y RCP.
Teléfonos de contacto:
Números de emergencia locales y de la compañía eléctrica.
8.- Capacitación y Simulacros
· Capacitación
regular: Proveer formación periódica al personal sobre manejo de
incidentes eléctricos y primeros auxilios.
· Simulacros:
Realizar simulacros regulares para asegurar que el personal esté familiarizado
y preparado para actuar según el protocolo.
Este protocolo debe ser revisado y
actualizado periódicamente para asegurar su vigencia y eficacia en función de
las mejores prácticas y nuevas regulaciones.
Comentarios
Publicar un comentario