Análisis
de Riesgos del Sistema de Almacenamiento de Gas LP en Le Cordon Bleu de la
Universidad Anáhuac Sur.
Fecha: 30 de
octubre de 2024
Autor: Jose
Rafael Moya Saavedra
Índice
• Objetivo
• Introducción
• Desarrollo
• Descripción
del Sistema
• Identificación
de Peligros (Metodología "¿Qué pasa si?"Hazop)
• Descripción
de Escenarios
• Jerarquización
de Riesgos
• Simulación
(ALOHA)
• Conclusiones
1. Objetivo
El objetivo de este análisis es identificar, evaluar y
jerarquizar los riesgos asociados al almacenamiento y uso de cuatro tanques
estacionarios de Gas LP en Le Cordon Bleu de la Universidad Anáhuac Sur. Para
ello, se emplearán las metodologías “¿Qué pasa si?” para la
identificación preliminar de peligros, el análisis HAZOP (Hazard and
Operability Study) para el estudio detallado de desviaciones en las
operaciones, y la simulación con el software ALOHA para modelar escenarios de
fuga, incendio o explosión. Este análisis permitirá desarrollar medidas
preventivas y correctivas que mitiguen los peligros potenciales y garanticen la
seguridad de las instalaciones y del personal.
2. Introducción
El Gas LP (Licuado de Petróleo) es una de las fuentes de
energía más utilizadas en entornos industriales y comerciales, debido a su eficiencia
y versatilidad. Sin embargo, su naturaleza inflamable y los riesgos asociados a
su manejo requieren estrictos controles de seguridad, especialmente en sistemas
de almacenamiento estacionarios, como los que se utilizan en Le Cordon Bleu de
la Universidad Anáhuac Sur. La presencia de tanques de gas LP en proximidad a
áreas de trabajo y cocinas industriales conlleva la necesidad de evaluar y
gestionar los riesgos para evitar incidentes que puedan poner en peligro la
integridad de las personas y las instalaciones.
Este análisis de riesgos se enmarca en un contexto donde el
almacenamiento de sustancias inflamables, como el gas LP, está regulado por
normativas nacionales e internacionales, incluyendo la NOM-002-STPS-2010
sobre las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra
incendios, y la NOM-004-SEDG-2004 que establece los requisitos de
seguridad para sistemas de almacenamiento de Gas LP. Estas regulaciones obligan
a las organizaciones a implementar medidas de seguridad adecuadas, basadas en
una evaluación de los riesgos inherentes al manejo de estos gases.
En este análisis, se emplearán diversas metodologías para
identificar, evaluar y jerarquizar los riesgos. La metodología "¿Qué
pasa si?" se utilizará para realizar una identificación preliminar de
peligros potenciales relacionados con el sistema de almacenamiento y
distribución de gas LP. Posteriormente, se aplicará el análisis HAZOP
(Hazard and Operability Study), que permite un estudio más profundo de las
posibles desviaciones en los nodos críticos del sistema. Por último, se
modelarán los escenarios de fugas, incendios o explosiones utilizando el
software ALOHA, con el fin de simular las posibles consecuencias de los
eventos peligrosos y sus áreas de impacto.
A través de la combinación de estas herramientas, se busca
desarrollar un análisis integral que no solo permita identificar y jerarquizar
los riesgos, sino también proponer medidas de mitigación que mejoren la
seguridad de las instalaciones, reduciendo el potencial de incidentes que
afecten al personal y a la infraestructura.
3. Desarrollo
3.1. Descripción del Sistema
El sistema está compuesto por cuatro tanques estacionarios
de Gas LP, marca TACSA con una capacidad de 961 litros cada uno y números de
serie M-1990, M-1991, M-2055, y M-2053, todos del año 2006. Estos tanques
suministran gas a 47 estufas, 4 hornos, 1 salamandra y 1 secadora en la cocina
de Le Cordon Bleu, ubicada en la Torre III de la Universidad Anáhuac Sur.
La ubicación de los tanques se encuentra en el norte del
edificio, siendo relevante en términos de posibles vías de escape o áreas de
evacuación.
Croquis e isométrico: Se
debe incluir un diagrama isométrico del sistema de tuberías que conectan los
tanques con los equipos de consumo, destacando los nodos principales de riesgo.
3.2. Identificación de Peligros
Para la identificación de peligros, se utilizará la
metodología “¿Qué pasa si?”, la cual consiste en formular preguntas específicas
para prever situaciones que podrían desencadenar eventos peligrosos en el
sistema.
Listado de peligros:
Fugas en las conexiones de los tanques:
Posibles fallos en los sellos de las conexiones o en las válvulas de los
tanques, generando liberación de gas.
Incendios o explosiones por fugas de gas: El
Gas LP es altamente inflamable. Una fuga puede desencadenar un incendio o una
explosión en presencia de una fuente de ignición.
Fallos en las válvulas de seguridad: Un
mal funcionamiento en las válvulas de alivio puede ocasionar una acumulación de
presión peligrosa en los tanques.
Ruptura de tuberías por corrosión o daño
mecánico: Las tuberías del sistema pueden sufrir corrosión con el
tiempo o dañarse debido a impactos, provocando fugas peligrosas.
Sobrellenado de los tanques:
Llenar los tanques más allá de su capacidad recomendada puede causar una
sobrepresión que podría desencadenar fugas o una explosión.
Incendio: En caso de una fuga de gas,
cualquier chispa o fuente de calor en las inmediaciones podría provocar un
incendio que se extienda rápidamente, afectando tanto al área de los tanques
como a las zonas cercanas.
Explosión: Un escape
significativo de gas que encuentre una fuente de ignición podría generar una
explosión, con graves consecuencias tanto para las instalaciones como para el
personal.
Identificación de nodos en el diagrama
isométrico: Los nodos críticos que se identifican en el diagrama
isométrico incluyen:
Válvulas de alivio: Son
componentes esenciales para la liberación controlada de presión en los tanques.
Conexiones a las estufas y hornos:
Representan puntos potenciales de fuga o ignición en la cocina.
Sistema de tuberías: Las
tuberías que conectan los tanques con los equipos de consumo son susceptibles a
fugas o rupturas, lo que incrementa el riesgo de incendio o explosión.3.3.
Descripción de Escenarios
3.3. Descripción de Escenarios
A continuación, se describen algunos escenarios de fallos
potenciales en el sistema de tanques de Gas LP, evaluando posibles causas,
consecuencias y el impacto sobre la seguridad de las instalaciones y del
personal:
A) “¿Qué pasa si…?”. Esta técnica se basa
en la formulación de preguntas orientadas a explorar posibles fallos y
consecuencias, lo que nos permite identificar, analizar y proponer medidas
preventivas o correctivas.
Escenario
1: Fuga lenta de gas LP por un mal sellado en una válvula
Pregunta: ¿Qué pasa si una válvula del tanque
presenta un mal sellado o desgaste?
Respuesta: Se produce una fuga
lenta de gas LP que, al ser un gas inflamable, puede acumularse en áreas
confinadas o mal ventiladas.
Consecuencias: Si el
gas acumulado entra en contacto con una fuente de ignición (chispa, calor,
equipos eléctricos), podría provocar una explosión o un incendio.
Efecto inmediato:
Daños a los equipos cercanos, tanques y riesgo de lesiones graves o fatales
para el personal que se encuentre en la zona.
Efecto a largo plazo:
Afectación estructural de las instalaciones y posible cierre temporal de la
cocina o áreas afectadas.
Medidas preventivas:
· Implementar
un plan de mantenimiento preventivo regular para inspeccionar y sustituir
válvulas desgastadas.
· Monitorear
constantemente los niveles de gas en áreas confinadas utilizando detectores de
gas LP.
· Asegurar
la ventilación adecuada en los espacios cercanos a los tanques.
Escenario
2: Ruptura de una tubería principal durante el llenado de los tanques
Pregunta:
¿Qué pasa si una tubería principal se rompe durante el proceso de llenado de
los tanques?
Respuesta: La ruptura de una
tubería principal provocaría la liberación masiva de gas LP en un corto periodo
de tiempo.
Consecuencias: La
gran cantidad de gas liberado aumentaría el riesgo de que el gas se disemine en
las inmediaciones, incrementando la probabilidad de una explosión o incendio si
entra en contacto con una fuente de ignición.
Efecto inmediato:
Peligro inminente para el personal cercano, daño severo a la infraestructura y
riesgo de incendio en un área amplia.
Efecto a largo plazo: Daños
estructurales a las instalaciones, necesidad de reparación extensa de las
tuberías y posibles consecuencias legales o regulatorias por incumplimiento de
normativas de seguridad.
Medidas preventivas:
· Verificar
el estado de las tuberías y componentes críticos antes de cada operación de
llenado.
· Incluir
válvulas de corte automático que se activen en caso de detección de una fuga importante.
· Capacitar
al personal sobre cómo actuar en caso de una fuga masiva, siguiendo protocolos
de evacuación y control de fugas.
Escenario
3: Falla en una de las estufas conectadas, provocando una ignición repentina
Pregunta:
¿Qué pasa si una de las estufas conectadas al sistema de gas LP falla y provoca
una ignición inesperada?
Respuesta: Una estufa defectuosa
o una válvula de seguridad que no funcione correctamente podría liberar gas LP
de manera incontrolada, lo que incrementa el riesgo de ignición repentina del
gas presente en el entorno.
Consecuencias: La
ignición de gas en la cocina provocaría un incendio de rápida propagación,
afectando no solo la cocina, sino también las áreas adyacentes y el personal
presente.
Efecto inmediato:
Pérdida de control sobre el fuego, daño a los equipos y superficies inflamables
en la cocina, riesgo de quemaduras graves o mortales para el personal.
Efecto a largo plazo:
Extensos daños materiales, afectación de la operación del área de cocina y
revisión exhaustiva del sistema de gas para evitar incidentes futuros.
Medidas preventivas:
· Realizar
inspecciones periódicas de todas las estufas y hornos conectados al sistema de
gas.
· Asegurarse
de que los sistemas de ventilación en la cocina funcionen correctamente para
dispersar rápidamente cualquier fuga de gas.
· Instalar
sistemas de corte automático del suministro de gas en caso de detectar niveles
anómalos de gas en el entorno.
· Entrenar
al personal sobre el uso seguro de los equipos y en la identificación temprana
de posibles fallas.
B) HAZOP (Hazard and Operability Study), que
se basa en la identificación de desviaciones del funcionamiento normal en
puntos críticos del sistema, llamados "nodos". Esta metodología se
enfoca en estudiar cómo las desviaciones pueden llevar a situaciones peligrosas
y qué medidas preventivas o correctivas se pueden implementar.
Nodo 1:
Válvula del tanque de gas LP
Escenario 1:
Fuga lenta de gas LP por un mal sellado en una válvula
Desviación: Fuga (El flujo de gas
no está controlado como debería).
Causa: Mal sellado o desgaste en la
válvula.
Consecuencias: Fuga
continua de gas que podría acumularse en un área confinada, formando una mezcla
inflamable con el aire.
Riesgo: Explosión o incendio en caso
de contacto con una fuente de ignición.
Acción preventiva:
Inspección y mantenimiento regular de las válvulas para detectar signos de
desgaste o mal funcionamiento.
Acción correctiva:
Implementar procedimientos de respuesta rápida en caso de detección de una fuga
(corte de gas y evacuación del área).
Desviación: Mayor presión (La
presión en la válvula excede los límites seguros).
Causa: Mal funcionamiento de la
válvula de alivio o sobrellenado del tanque.
Consecuencias: La
presión excesiva puede causar una ruptura de la válvula o las tuberías,
liberando gas a una tasa peligrosa.
Riesgo: Incendio o explosión, daños
estructurales y lesiones graves.
Acción preventiva:
Monitoreo de la presión en las válvulas y tanques, instalación de válvulas de
alivio secundarias.
Acción correctiva:
Evacuación inmediata, aislamiento de la válvula defectuosa, y activación de
sistemas de emergencia.
Nodo 2:
Tubería principal de suministro de gas
Escenario 2:
Ruptura de una tubería principal durante el llenado de los tanques
Desviación: Ruptura (La integridad
física de la tubería se ve comprometida).
Causa: Daño mecánico accidental,
corrosión, o sobrepresión durante el llenado.
Consecuencias:
Liberación masiva de gas LP en el área, creando un ambiente propenso a
incendios o explosiones.
Riesgo: Alta probabilidad de
explosión, daños severos a las instalaciones y riesgo para la vida del
personal.
Acción preventiva:
Mantenimiento preventivo, revisión periódica del estado de las tuberías, y
sistemas de detección de presión que detengan el flujo si se detectan
irregularidades.
Acción correctiva:
Aislar la tubería afectada, detener el flujo de gas, y activar el protocolo de
emergencia.
Desviación: Exceso de flujo (El
flujo de gas es mayor de lo normal).
Causa: Falla en el regulador de
presión o válvula defectuosa durante el proceso de llenado.
Consecuencias:
Aumento en la velocidad del flujo de gas, que puede sobrecargar las conexiones,
generando fugas en otros puntos del sistema.
Riesgo: Fugas masivas, acumulación de
gas en áreas confinadas, y riesgo elevado de explosión.
Acción preventiva:
Instalación de dispositivos automáticos de corte en caso de detectar excesos de
flujo.
Acción correctiva:
Detener el llenado de los tanques, cerrar manualmente las válvulas de
seguridad, y evacuar el área.
Nodo 3:
Estufas conectadas al sistema de gas
Escenario 3:
Falla en una de las estufas conectadas provocando una ignición repentina
Desviación: Falla en el encendido
(El sistema de encendido de la estufa no opera correctamente).
Causa: Válvula de seguridad
defectuosa o chispa fuera de control.
Consecuencias:
Liberación de gas no encendido que puede acumularse en la cocina, creando una
mezcla inflamable.
Riesgo: Ignición repentina cuando se
restablece el encendido, lo que provoca un incendio que podría propagarse a las
áreas adyacentes.
Acción preventiva:
Revisiones periódicas de las estufas y sistemas de ignición, además de entrenar
al personal para identificar fallas en el encendido.
Acción correctiva:
Cerrar la válvula de gas de la estufa afectada, ventilar el área y realizar una
inspección completa antes de volver a operar.
Desviación: Ignición descontrolada
(El gas se enciende de manera inesperada o fuera de control).
Causa: Un mal funcionamiento del
sistema de encendido o fuga previa que no se detectó a tiempo.
Consecuencias: El
fuego puede propagarse rápidamente, generando un incendio en la cocina y
potencialmente en otras áreas conectadas.
Riesgo: Incendio, daño a la
infraestructura, riesgo de lesiones graves al personal.
Acción preventiva: Uso
de sensores de gas que detengan el flujo automáticamente si se detectan niveles
anormales de gas en el ambiente.
Acción correctiva:
Activar los sistemas de extinción de incendios, cortar el suministro de gas y
evacuar inmediatamente las áreas afectadas.
Nodo 4: Área
de almacenamiento de gas (tanques estacionarios)
Desviación: Acumulación de gas en el área (El gas no
se disipa correctamente en el ambiente).
Causa: Fuga lenta en uno de los
tanques o en la tubería de conexión.
Consecuencias: El
gas acumulado puede entrar en contacto con una fuente de calor o chispa,
generando una explosión.
Riesgo: Explosión o incendio masivo,
daños severos a la estructura y riesgo para la vida de las personas.
Acción preventiva:
Mantener ventilación adecuada en las áreas donde se almacenan los tanques y
asegurar que los sistemas de monitoreo de gas estén funcionando correctamente.
Acción correctiva:
Ventilar de inmediato el área, evacuar y proceder con la reparación del equipo
defectuoso.
3.4. Jerarquización de Riesgos
La jerarquización de riesgos es una técnica fundamental que
nos permite priorizar las acciones preventivas y correctivas en función del
impacto y la probabilidad de los riesgos identificados. Para ello, se emplea
una matriz de riesgos, que clasifica los peligros según dos parámetros principales:
Probabilidad de ocurrencia: Se
refiere a la frecuencia con la que se espera que ocurra un evento o riesgo.
Alta: Es muy probable que ocurra
con frecuencia.
Media: Podría ocurrir en
determinadas circunstancias.
Baja: Ocurre en raras ocasiones.
Consecuencia o gravedad: Se
refiere a las posibles repercusiones del riesgo sobre las personas, el equipo o
las instalaciones.
Catastrófico: Implica pérdida total
o muy significativa, con consecuencias fatales o daños permanentes.
Muy grave: Daños severos, que
podrían implicar múltiples lesiones graves o daños a largo plazo.
Grave: Implica daño considerable,
pero manejable sin pérdida catastrófica.
Moderado/Menor: Daño
leve o sin consecuencias graves, fácilmente controlable
Riesgo |
Probabilidad |
Consecuencia |
Nivel de Riesgo |
Fuga de gas por válvula |
Alta |
Grave |
Crítico |
Incendio en la cocina |
Media |
Muy grave |
Alto |
Ruptura de tubería |
Baja |
Catastrófico |
Alto |
Explosión por acumulación de gas |
Media |
Catastrófico |
Crítico |
3.5. Simulación con ALOHA
Para modelar las consecuencias de fugas de gas y escenarios
de incendio/explosión, se utilizo el software ALOHA, una herramienta
especializada en la simulación de dispersiones de gases tóxicos y peligrosos en
la atmósfera. ALOHA nos permite obtener un panorama detallado de los efectos de
los posibles accidentes en función de las condiciones reales del entorno
SITE DATA:
Location: UNIVERSIDAD ANAHUAC SUR, UNIVERSIDAD ANAHUAC
Building Air Exchanges Per Hour: 2.67 (unsheltered double storied)
Time: October 2, 2024 1054 hours ST (using computer's clock)
CHEMICAL DATA:
Chemical Name: BUTANE
CAS Number: 106-97-8 Molecular Weight: 58.12
g/mol
AEGL-1 (60 min): 5500 ppm AEGL-2 (60 min): 17000 ppm AEGL-3 (60 min): 53000 ppm
LEL: 16000 ppm UEL: 84000 ppm
Ambient Boiling Point: -8.4° C
Vapor Pressure at Ambient Temperature:
greater than 1 atm
Ambient Saturation Concentration:
1,000,000 ppm or 100.0%
ATMOSPHERIC DATA: (MANUAL INPUT OF DATA)
Wind: 22.22 meters/second from ese at
3 meters
Ground Roughness: open country Cloud Cover: 5 tenths
Air Temperature: 20° C
Stability Class: D
No Inversion Height Relative Humidity: 50%
SOURCE STRENGTH:
Leak from short pipe or valve in horizontal
cylindrical tank
Flammable chemical escaping from tank (not
burning)
Tank Diameter: 3.7 feet Tank Length: 22 feet
Tank Volume: 1,769 gallons
Tank contains gas only Internal Temperature:
20° C
Chemical Mass in Tank: 0.038 tons
Internal Press: 2 atmospheres
Circular Opening Diameter: 0.5 inches
Release Duration: 13 minutes
Max Average Sustained Release Rate:
2.64 kilograms/min
(averaged over a minute or more)
Total Amount Released: 21.2
kilograms
Conclusiones del Análisis de Riesgos
Identificación detallada de riesgos:
Gracias a los métodos ¿Qué pasa si? y HAZOP, hemos
podido identificar de manera muy precisa los riesgos más importantes
relacionados con el manejo de gas LP en la universidad, como fugas, incendios,
y explosiones. Este análisis nos permite anticiparnos a problemas y estar un
paso adelante, lo que es clave para proteger a las personas y los recursos.
Priorizar lo que realmente importa:
Utilizando una matriz de riesgos, se clasificaron los
peligros en función de su probabilidad y gravedad, lo que nos permite enfocar
los esfuerzos en lo que realmente importa. Por ejemplo:
·
Fuga de gas por válvula: Con alta
probabilidad y graves consecuencias, es un riesgo prioritario.
·
Explosión por acumulación de gas: Aunque
menos probable, sus consecuencias son catastróficas, por lo que merece una
atención especial.
Este enfoque nos ayuda a ser eficientes y estratégicos en la
implementación de medidas de seguridad. ¡Estamos priorizando lo más crítico
para protegernos mejor!
Medidas de seguridad mejor definidas:
Con el método ¿Qué pasa si?, hemos identificado
posibles soluciones preventivas y correctivas para cada escenario. Mientras
tanto, HAZOP ha permitido profundizar en el análisis, garantizando que
no dejamos ningún cabo suelto y que las medidas correctivas son las más
adecuadas. ¡Estamos construyendo un entorno más seguro paso a paso!
Simulación visual con ALOHA:
Aunque no fue posible realizar la simulación completa con el
software ALOHA debido a limitaciones técnicas, los resultados esperados nos
hubieran permitido visualizar claramente cómo se dispersaría el gas LP en caso
de una fuga. A pesar de este inconveniente, la planificación y evaluación
realizadas con otros métodos nos han proporcionado suficiente información para:
·
Identificar zonas de peligro inmediato, donde el
riesgo es más alto.
·
Determinar áreas de evacuación.
·
Evaluar el impacto potencial en edificios
cercanos y zonas de alta circulación de personas.
Esta planificación nos asegura que estamos bien preparados
para enfrentar emergencias, incluso sin los datos gráficos que hubiéramos
obtenido con ALOHA.
Mejora en la toma de decisiones:
Toda la información obtenida a través de estos métodos
proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas. Sabemos en qué
riesgos enfocarnos, qué medidas tomar y cómo responder ante incidentes. Esto no
solo nos hace más seguros, sino que también nos da la confianza de que estamos
preparados para cualquier eventualidad.
Fortalecimiento de la cultura de seguridad:
Implementar estos análisis impulsa una mayor conciencia de
la importancia de la seguridad en todo el personal. Desde el seguimiento de
procedimientos hasta la correcta reacción en caso de emergencias, estamos
construyendo una cultura de prevención que nos mantendrá a salvo. ¡Cada acción
cuenta para protegernos mejor!
Aprendizajes :
·
Inspecciones regulares de los sistemas de gas
son cruciales para identificar problemas antes de que se conviertan en
incidentes.
·
Realizar simulacros de emergencia frecuentes
para garantizar que todos conozcan las rutas de evacuación y cómo actuar.
·
Continuar la capacitación del personal en el
manejo de sustancias peligrosas y en la utilización de equipos de seguridad.
Este análisis me ha ayudado a dar grandes pasos en la
prevención de riesgos. ¡Estar más preparados! Con un enfoque proactivo y
medidas bien definidas, podre decir con seguridad que nuestro entorno es más
seguro para todos.
Comentarios
Publicar un comentario