Análisis de Peligros del Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
UNIVERSIDAD
DUCENS
CURSO
PARA ELABORAR PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL EN HOSPITALES
MODULO 3 IDENTIFICACIÓN
Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN HOSPITALES
ALUMNO:
JOSE RAFAEL MOYA SAAVEDRA
Análisis de Peligros del Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía (INNN)
1. Datos Generales
Nombre del hospital:
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
Dirección: Av. Insurgentes Sur
3877, La Fama, Tlalpan, 14269 Ciudad de México, CDMX
Capacidad y Estructura:
Edificio de cinco niveles con capacidad para 126 camas, áreas de
hospitalización, terapia intensiva, quirófanos especializados y laboratorios de
neurociencias.
Personal: Aproximadamente 1,200
empleados (médicos, enfermeras, técnicos y personal administrativo).
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
"Manuel Velasco Suárez" (INNNMVS) es una de las instituciones más
destacadas en México y América Latina, especializada en el estudio, diagnóstico
y tratamiento de enfermedades neurológicas. Fundado en 1964, el instituto se ha
consolidado como un centro integral que abarca tres áreas fundamentales:
neurología, neurocirugía y psiquiatría.
Misión y Visión
La misión del INNNMVS es contribuir al bienestar social
mediante la innovación científica y la excelencia académica, asegurando la
calidad y seguridad en los servicios de salud en el ámbito de las ciencias
neurológicas. Además, busca ser un referente en la investigación y enseñanza en
este campo.
Servicios y Actividades
El instituto ofrece atención médica de alta calidad,
atendiendo anualmente a más de 6,000 nuevos pacientes, realizando cerca de
90,000 consultas médicas y más de 2,000 procedimientos quirúrgicos. También se
dedica a la investigación científica, publicando alrededor de 100 artículos en
revistas especializadas cada año.
Áreas de Especialización
1. Neurología:
Diagnóstico
y tratamiento de trastornos neurológicos.
2. Neurocirugía:
Intervenciones
quirúrgicas para corregir o tratar condiciones del sistema nervioso.
3. Psiquiatría:
Atención
a desórdenes mentales agudos y crónicos.
2. Descripción del Hospital
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel
Velasco Suárez" está compuesto por varios edificios que albergan
diferentes áreas de atención, investigación y docencia y aulas y areas
administrativas:
1. Edificio
de Hospitalización: Donde se realizan las consultas y
tratamientos.
2. Edificio
de Investigaciones Cerebrales: Dedicado a la investigación
en neurociencias.
3. Edificio
de Residencia Médica: Para la formación de médicos en
especialidades neurológicas.
4. Aulas
y áreas administrativas: Espacios destinados a la enseñanza y
gestión del instituto.
3.
Objetivo del Análisis y Alcance
Objetivo: Identificar y evaluar
los principales riesgos a los que está expuesto el INNN, con el fin de
implementar estrategias de mitigación que protejan la seguridad del personal,
los pacientes y la infraestructura crítica.
Alcance: Este análisis aborda cinco
amenazas principales aplicando el método Mosler y propone recomendaciones para
reducir el impacto de estos riesgos en el hospital.
4. Descripción de la Metodología
Método Mosler:
Utilizamos este método para evaluar y clasificar los riesgos en
infraestructuras críticas mediante cuatro fases:
Definición del riesgo:
Identificación de cada riesgo y sus características.
Análisis del riesgo:
Cálculo del riesgo usando criterios específicos (Función, Sustitución,
Profundidad, Extensión, Agresión, Vulnerabilidad).
Evaluación del riesgo:
Cuantificación del riesgo mediante los valores de “carácter” y “probabilidad”
para obtener el riesgo estimado.
Cálculo del riesgo:
Clasificación del riesgo en función de su nivel de importancia y probabilidad.
5. Aplicación de la Metodología y Resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
Sismos: Clasificado como de alto
riesgo. Se recomienda reforzar las estructuras, realizar simulacros periódicos
y asegurar los equipos críticos para evitar daños y garantizar la seguridad.
Fallo en el suministro eléctrico:
Clasificado como riesgo bajo, pero crítico. Se recomienda mantener generadores
de respaldo en perfecto estado y realizar pruebas periódicas para asegurar su
efectividad en caso de cortes.
Incendios: Aunque es de bajo
riesgo, es vital revisar constantemente los sistemas contra incendios y
capacitar al personal en protocolos de respuesta.
Riesgos biológicos: El
riesgo es bajo, pero es importante mantener un estricto control en los
laboratorios y reforzar los equipos de protección personal.
Seguridad pública y acceso no autorizado:
Mantener el control de acceso y reforzar la vigilancia para evitar incidentes
en el hospital.
Bibliografía
http://www.innn.salud.gob.mx/interna/instituto/instituto.html
Comentarios
Publicar un comentario