MAPA DEL MARCO JURÍDICO A CONSIDERAR EN LA MIA

ENTREGABLE 2

Mtra. Mayola Claudia Calixto Tejada

Maestrante Jose Rafael Moya Saavedra

Maestria en Gestion Integral de Riesgos

Materia: Manifestaciones del Impacto Ambiental

Mapa del Marco Jurídico para la Evaluación de Impacto Ambiental (MIA) del Taller de Acopio de Residuos Peligrosos en Lerma, Estado de México

La regulación ambiental en México ha evolucionado significativamente para responder a la creciente necesidad de proteger los recursos naturales y mitigar los riesgos asociados con actividades potencialmente contaminantes. En este marco, los talleres de acopio de residuos peligrosos, como aceites quemados, pilas y baterías, requieren una Evaluación de Impacto Ambiental (MIA) que garantice el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables en los ámbitos federal, estatal y municipal. Además, los convenios internacionales fortalecen estas normativas al establecer compromisos globales en el manejo y disposición adecuada de desechos peligrosos, lo que refuerza la responsabilidad del Estado y los operadores en la protección del medio ambiente.

Marco Jurídico

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

·       Artículo 4: Derecho a un medio ambiente sano.

·       Artículo 27: Regulación del aprovechamiento de recursos naturales y establecimiento de condiciones para su conservación.

·       Artículo 115: Establece facultades municipales, incluyendo la gestión ambiental a nivel local.

2. Leyes Federales

A) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):

·       Capítulo IV: Evaluación del impacto ambiental.

·       Artículo 28: Actividades sujetas a MIA.

Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental:

·       Artículo 5: Listado de actividades sujetas a MIA (incluye manejo de residuos peligrosos).

B) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR):

·       Artículo 5: Obligaciones en el manejo de residuos peligrosos.

·       Artículo 19: Responsabilidades de los generadores y administradores de residuos.

·       Reglamento: Detalla la clasificación, manejo y disposición final de residuos.

C)  Ley de Aguas Nacionales:

·       Protección y conservación de cuerpos de agua en actividades industriales.

·       Permisos para descarga de aguas residuales.

D) Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros:

·       Aplicable en caso de financiamiento para proyectos industriales.

3. Leyes Estatales (Estado de México)

a) Ley de Protección al Ambiente del Estado de México:

·       Artículo 35: Regulación de actividades industriales y manejo de residuos.

·       Artículo 76: Obligatoriedad de MIA para actividades que puedan afectar el entorno ecológico.

b) Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado de México:

·       Regulación del manejo, acopio y transporte de residuos peligrosos en el estado.

c) Código Administrativo del Estado de México:

·       Normas sobre uso de suelo y zonificación en áreas industriales.

4. Reglamentos Municipales (Lerma, Estado de México)

a) Reglamento de Protección Ambiental y Sustentabilidad:

·       Obligatoriedad de permisos municipales para el manejo de residuos peligrosos.

·       Requisitos para actividades industriales en zonas urbanas e industriales.

b) Reglamento de Zonificación y Uso del Suelo de Lerma:

·       Definición de áreas permitidas para talleres de acopio de residuos peligrosos.

5. Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)

NOM-052-SEMARNAT-2005:

·       Identificación de características de los residuos peligrosos.

NOM-054-SEMARNAT-1993:

·       Determinación de compatibilidad entre residuos peligrosos para su almacenamiento.

NOM-087-ECOL-SSA12002:

·       Clasificación y manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

NOM-005-ASEA-2016:

·       Diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones industriales.

NOM-003-SEGOB-2011:

·       Señalización para la seguridad en el manejo de sustancias peligrosas.

6.- Convenios Internacionales Aplicables

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación:

·       Regula la exportación e importación de residuos peligrosos, estableciendo directrices claras para su transporte, manejo y disposición final.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes:

·       Prohíbe y regula el manejo de sustancias químicas peligrosas presentes en algunos aceites usados y baterías.

Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo:

·       Asegura que los movimientos internacionales de ciertos químicos peligrosos se realicen con el consentimiento de los Estados involucrados.

Agenda 21 y Acuerdos del Protocolo de Kioto:

·       Fomentan la gestión sostenible de residuos y la reducción de emisiones contaminantes.

Convenio de Minamata sobre Mercurio:

·       Regula el manejo de pilas y baterías con contenido de mercurio, promoviendo su reducción y sustitución por alternativas menos tóxicas.

El cumplimiento del marco jurídico aplicable, incluyendo las disposiciones constitucionales, leyes federales, estatales, reglamentos municipales, normas oficiales mexicanas y convenios internacionales, es esencial para garantizar la operación sostenible de talleres de acopio de residuos peligrosos. Este enfoque integral no solo protege el medio ambiente y la salud pública, sino que también fortalece la gobernanza ambiental en México al alinearla con los compromisos internacionales. La integración de normativas locales y globales refuerza la necesidad de establecer procesos transparentes, seguros y responsables que aseguren una gestión ambientalmente adecuada de residuos, promoviendo así el desarrollo sostenible en el contexto industrial y urbano.

 

Bibliografía

Control de los Residuos Peligrosos  https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1370/1/mx.wap/control_de_residuos_peligrosos

Obligaciones de las empresas en materia de Residuos Peligrosos

https://www.gob.mx/profepa/articulos/obligaciones-de-las-empresas-en-materia-de-residuos-peligrosos?idiom=es

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):

Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

Ley de Aguas Nacionales

Ley de Energía para el Aprovechamiento Sustentable

Ley de Protección al Ambiente del Estado de México

Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado de México

Reglamento de Zonificación y Uso del Suelo de Lerma

NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012

NOM-052-SEMARNAT-2005

NOM-053-SEMARNAT-1993

NOM-161-SEMARNAT-2011

Comentarios

Entradas más populares de este blog