Entregable 5 Auditorias

PROGRAMA DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Maestro: Ing Jorge Alberto Cetz Poot

Maestrante: Jose Rafael Moya Saavedra

La seguridad y salud en el trabajo son pilares fundamentales para garantizar un entorno laboral seguro, prevenir accidentes y proteger la integridad física y mental de los trabajadores. En un contexto donde las normativas, como la Ley Federal del Trabajo y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), exigen estándares cada vez más rigurosos, resulta indispensable implementar mecanismos de evaluación y mejora continua.

El presente programa de auditoría de seguridad y salud en el trabajo tiene como propósito analizar el cumplimiento de las regulaciones aplicables, identificar riesgos potenciales y establecer un plan de acción que permita optimizar las condiciones laborales. A través de una metodología estructurada, se busca no solo mitigar peligros, sino también fomentar una cultura de prevención y resiliencia dentro de la organización.

Este ejercicio representa una herramienta estratégica para fortalecer la sostenibilidad operativa, mejorar el bienestar de los colaboradores y cumplir con los compromisos legales y éticos de la empresa.

Objetivo General:

Evaluar el nivel de cumplimiento de las normativas aplicables en seguridad y salud en el trabajo, identificar áreas de oportunidad y proponer mejoras para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

1. Planificación de la Auditoría

1.1 Definición del Alcance

Áreas a auditar: oficinas administrativas, líneas de producción, almacenes, áreas de carga/descarga, y zonas críticas como espacios confinados o alturas.

Normativas de referencia: NOM-001-STPS, NOM-002-STPS, NOM-030-STPS, NOM-035-STPS y cualquier reglamentación local o internacional aplicable.

Periodo de la auditoría: del 1 al 15 de febrero de 2025.

1.2 Equipo Auditor

Auditores líderes: Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Auditores internos: Representantes de áreas clave (producción, mantenimiento, recursos humanos).

Auditores externos: Consultores especializados en normatividad laboral y riesgos específicos.

1.3 Metodología

·       Inspección visual.

·       Revisión documental.

·       Entrevistas con trabajadores y supervisores.

·       Aplicación de listas de verificación.

·       Simulacros controlados (evacuación, incendio, derrames químicos).

2. Ejecución de la Auditoría

2.1 Revisión Documental

·       Manuales de procedimientos de seguridad.

·       Registros de capacitaciones (DC-3).

·       Análisis de riesgos por puesto de trabajo.

·       Reportes de incidentes y accidentes.

·       Planes de emergencia y simulacros.

2.2 Inspección de Áreas

·       Infraestructura física: Señalización, iluminación, ventilación.

·       Equipo de protección personal (EPP): Disponibilidad, uso y mantenimiento.

·       Condiciones de trabajo: Ergonomía, manejo de sustancias peligrosas.

·       Sistemas de prevención y control de incendios: Extintores, rociadores, rutas de evacuación.

2.3 Entrevistas y Encuestas

·       Cuestionarios a trabajadores para evaluar percepción de seguridad.

·       Entrevistas con brigadistas y supervisores sobre protocolos de emergencia.

2.4 Evaluación de Simulacros

·       Medición de tiempos de respuesta.

·       Observación de comportamientos durante la evacuación.

·       Revisión de la funcionalidad de alarmas y sistemas de comunicación.

3. Análisis de Resultados

3.1 Elaboración del Informe

Resumen ejecutivo.

Gráficos y métricas clave:

·       Índice de cumplimiento normativo (%).

·       Frecuencia y severidad de incidentes registrados.

Identificación de hallazgos:

·       Condiciones inseguras.

·       Actos inseguros.

·       Gaps en documentación.

3.2 Evaluación de Impacto

·       Nivel de cumplimiento legal.

·       Impacto en indicadores de salud ocupacional (enfermedades, ausentismo).

·       Nivel de resiliencia ante emergencias.

4. Plan de Mejora

4.1 Recomendaciones

Corto plazo: Reparación de infraestructura insegura, señalización faltante, capacitaciones urgentes.

Mediano plazo: Actualización de procedimientos, incorporación de tecnología para monitoreo de riesgos.

Largo plazo: Implementación de sistemas de gestión como ISO 45001.

4.2 Seguimiento

·       Designación de responsables para cada acción.

·       Cronograma detallado con fechas de cumplimiento.

·       Auditorías de seguimiento trimestrales.

5. Conclusión y Cierre

·       Presentación de resultados a la Alta Dirección y Comité de Seguridad.

·       Generación de un plan anual de auditorías.

·       Reconocimientos a las áreas con mayor cumplimiento.

La implementación de este programa de auditoría de seguridad y salud en el trabajo no solo cumple con las normativas vigentes, sino que fortalece la cultura de prevención y el compromiso organizacional hacia el bienestar de sus colaboradores. Con los hallazgos obtenidos y las mejoras propuestas, se establece una base sólida para construir un entorno laboral más seguro, eficiente y resiliente, garantizando la continuidad operativa y el cumplimiento de los más altos estándares en la materia.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog